Buscando, por favor espere...

test - València

Reunión CSD para solicitar de nuevo AEIP Gay Games 2026

Volver

El Comité Organizador solicita reunirse con el CSD para reconocer los Gay Games como acontecimiento de interés público

• Los Gay Games se celebrarán en València del 26 de junio al 5 de julio del año 2026

24/07/2025

  • El Ayuntamiento ha remitido al Gobierno de España la solicitud de declaración como Acontecimiento de Excepcional Interés Público en dos ocasiones: el 22 de noviembre de 2023 y el 6 de septiembre de 2024
  • La concejala de Deportes e Igualdad, Rocío Gil, critica que “se haya vuelto a dar la espalda de manera deliberada a una cita de reivindicación, celebración y reconocimiento del colectivo LGTBIQ+”

El Comité Organizador de los XII Gay Games ha acordado solicitar una reunión al Consejo Superior de Deportes (CSD) ante la nueva exclusión del evento en el Real Decreto-ley 8/2025, de 8 de julio, por el que se declaran diversas iniciativas y programas como Acontecimientos de Excepcional Interés Público.

En este sentido, la concejala de Deportes e Igualdad, Rocío Gil, ha criticado que el Gobierno de España “haya vuelto a dar la espalda de manera deliberada a una cita esencial para la reivindicación, celebración y reconocimiento del colectivo LGTBIQ+”. Asimismo, Gil ha afirmado que “este jueves vamos a solicitar una reunión con el presidente del Consejo Superior de Deportes para reclamar que el Gobierno reconozca los Gay Games como lo que son: un acontecimiento deportivo, cultural y social de interés para toda la ciudadanía”, ha manifestado Gil.

Esta reivindicación, acordada en la sesión ordinaria celebrada en la mañana de este jueves, se suma a las dos solicitudes enviadas oficialmente desde el Ayuntamiento de València al Gobierno central: el 22 de noviembre de 2023 y el 6 de septiembre de 2024. “Ante la falta de respuestas, vamos a requerir una reunión con el presidente del Consejo Superior de Deportes para que el Gobierno de España manifieste claramente si va a apoyar o no la celebración de estos juegos en València en 2026”, ha reclamado la concejala.

En la reunión del Comité Organizador ha participado la concejala en calidad de presidenta del mismo; el presidente de AVEGAL, Juan Velasco; el director general de Diversidad, Stephane Soriano; la gerente de la FDM, Mª Ángeles Vidal; así como técnicos del área de Igualdad, Cultura y Turismo de la Diputación como del Ayuntamiento. Además, en esta sesión se ha incorporado como miembro del Comité la Dirección General de Deportes de la Generalitat Valenciana, con la participación del subdirector general, José Miguel Sánchez.

Los Gay Games tendrán lugar en València del 26 de junio al 5 de julio del año 2026 y marcarán “un antes y un después” en la promoción de los derechos LGTBIQ+. Este evento celebrará la diversidad a través del deporte y la cultura y ofrecerá más de 37 disciplinas deportivas y múltiples eventos culturales. Las categorías de participación están diseñadas para promover la visibilidad y la participación social de todas las personas.

Recursos multimedia

Rocío Gil

Inversión mercados municipales València

Volver

El Ayuntamiento de València invertirá en tres años 8,8 millones de euros en los mercados municipales

• Mercado de Castilla

24/07/2025

  • La Concejalía de Comercio avanza que en estos momentos hay 2.674 puestos ocupados en los mercados
  • Las próximas subastas de puestos serán el 29 de septiembre y el 22 de diciembre

El Ayuntamiento de València invertirá 8,8 millones de euros en los mercados municipales en el período comprendido entre 2024 y 2026. En concreto, la Concejalía de Comercio y Mercados ha invertido ya 2,7 millones en 2024. En el año 2025 se han invertido 2,9 millones y en 2026 se invertirán 3,2 millones. Así, lo ha asegurado el concejal de Comercio y Mercados, Santiago Ballester, que ha hecho balance de los dos años de legislatura municipal en esta materia.

Ballester ha afirmado que “nuestro objetivo desde el principio ha sido poner en el lugar que corresponde y poner en valor los mercados municipales porque este equipo de gobierno apuesta por ellos y fue uno de los compromisos de la alcaldesa María José Catalá al inicio de legislatura”.

Según el concejal, “nuestro objetivo es poner todos los mercados en el lugar donde se merecen. Son generadores de convivencia en los barrios. No solo los profesionales que trabajan en cada uno de los lugares son los que mejor aconsejan a los clientes, sino que la gente, cuando va a los mercados, genera convivencia con el mismo barrio, con las tiendas, con el pequeño comercio”.

Además, el concejal ha destacado que “cuando entramos al gobierno, nos encontramos dos mercados cerrados, el de Benimàmet y el de San Pedro Nolasco, y la pérdida de 264 puestos”. Pero, según Ballester, “en estos dos años, y después de todo el trabajo realizado, detectamos un repunte del número de puestos ocupados”.

Así, el concejal ha destacado los trabajos realizados en los diferentes mercados municipales.

Algirós

En estos momentos se está realizando un proyecto de mejora energética para substituir la climatización, los lucernarios y las ventanas del mercado. Actualmente está en obras. 1,2 millones de euros.

El Cabanyal

Ya se ha ejecutado la obra de mejora de la envolvente de la fachada y la cubierta. 1,2 millones de euros.

Se ha retirado el falso techo por peligro de derrumbe y riesgo para usuarios. 600.000 euros.

Se ha redactado el proyecto de intervención en naves laterales y también se encuentra en redacción el proyecto de naves de poniente para dar solución a los problemas detectados en la pescadería, un proyecto que se prevé que se adjudique en el cuarto trimestre.

Castilla

Redacción del proyecto para pintar la fachada y zonas interiores con previsión de adjudicación en el cuarto trimestre y próxima creación de una zona de lactancia.

Jesús

Proyecto de reparación de cubiertas y bajantes del mercado, cuyas obras empezarán en septiembre. 362.000 euros.

Mossén Sorell

En negociaciones con los comerciantes del mercado para el cambio del modelo comercial.

Rojas Clemente

Finalizada la ejecución de la reparación de las patologías de la zona de pescadería, que se encontraba apuntalada. 400.000 euros.

Proyecto de mejora en instalaciones y envolvente de fachada. Aunque estaba adjudicado, la empresa adjudicataria ha renunciado con lo que hay que empezar de nuevo los trámites. 216.000 euros.

Proyecto de eficiencia energética para sustituir lucernarios, aire acondicionado y ventanas. Se enviará a contratación en los próximos meses. 1 millón de euros.

Torrefiel

Finalizada la ejecución de obras para la instalación de consigna frigorífica. Presupuesto de 274.000 euros entre Russafa y Torrefiel.

Pintado de persianas interiores para dar un aire más cálido.

Proyecto de eficiencia energética para sustituir lucernarios, aire acondicionado y ventanas. Adjudicado y con inicio de obras en el mes de enero de 2026. 552.000 euros.

Próxima creación de sala de lactancia.

Russafa

Ejecutadas las obras de la zona de recogida de residuos cárnicos. Finalizadas.

Ejecutadas las obras para la instalación de consigna frigorífica. 274.000 euros entre Russafa y Torrefiel.

Creación de zona de lactancia.

Proyecto de eficiencia energética para cambiar luminarias, aire acondicionado y ventanas. En trámites de adjudicación para acometer las obras en 2026. 2,3 millones de euros.

Proyecto de adaptación de lugares interiores con la creación de una zona para carros, reciclaje de cartón, garita para seguridad. Publicada la licitación. 72.000 euros.

Mercado de la Figuereta

Publicada la modificación de proyecto para incluir acometida eléctrica.

Mercado Central

Actualizado el proyecto para la instalación de barreras en el sótano del mercado, que está ya en contratación. Presupuesto 120.000 euros.

Se encuentra en redacción el proyecto de patologías del sótano que recae a la zona de pescadería.

Adjudicada la redacción del anteproyecto de eficiencia energética.

Redacción del proyecto de fachada y creación de líneas de vida.

Creación de la figura de jefatura de sección de mercados singulares para abordar los asuntos pendientes y coordinarse con la Dirección General de Patrimonio por el carácter patrimonial del espacio.

Rastro

Proyecto de edificio auxiliar en el mercado del rastro para que albergue oficinas y baños públicos. Obras en ejecución. 265.000 euros.

Puestos y lugares de venta

El concejal ha avanzado que, en estos momentos, hay 2.674 puestos ocupados en los mercados, frente a los 2.908 del año 2015, los 2.742 de 2019 y los 2.644 de 2023, lo que, en palabras del concejal, “indica ya un repunte después de dos años de trabajo del nuevo gobierno municipal”. Además, el concejal ha avanzado que, en estos momentos, ya hay 30 puestos más adjudicados. Las fechas de las próximas subastas son el 29 de septiembre y el 22 de diciembre.

Recursos multimedia

Santiago Ballester

Programa final de la Gran Feria de València

Volver

La Batalla de Flores y el castillo de fuegos artificiales Mar d’Estiu pondrán fin este domingo a la Gran Feria de València 2025

• Clavellons de la Batalla de Flors. ©Pablo Casino

24/07/2025

  • La edición de 2025 ha registrado un gran seguimiento del público, ciudadanía y visitantes, en todas las propuestas organizadas
  • La Batalla de Flores presentará un total de 30 carrozas ricamente adornadas y más de 1,3 millones de clavellons como “munición”
  • Mónica Gil: “La distribución de las actividades en diferentes barrios y pedanías ha facilitado que un mayor número de vecinos se sientan partícipes de esta celebración. La ilusión mostrada por familias, niños y adultos en cada uno de los eventos es verdaderamente gratificante”

La Batalla de Flores pondrá fin el próximo domingo, como cada año, a la programación de la Gran Feria de València. La centenaria batalla floral cerrará la edición de 2025 del programa estival de la ciudad, una edición que ha registrado un gran seguimiento del público, ciudadanía y visitantes, en todas las propuestas organizadas. La concejala de Tradiciones, Mónica Gil, ha manifestado su satisfacción por la afluencia de personas a las diferentes convocatorias del programa festivo, y ha subrayado la voluntad del Ayuntamiento de mantener esta línea de dinamización cultural que aúna ocio, cultura, tradiciones y participación. “Nuestro propósito ha sido crear un espacio donde todos puedan disfrutar, y hemos conseguido que la ciudad recupere su posición como un centro importante de ocio y expresión artística tanto a nivel regional como nacional”, ha señalado Gil.

Las últimas jornadas de la Gran Feria aún incluyen numerosas propuestas de interés para los valencianos y valencianas de todos los barrios y pedanías. En Castellar-l’Oliveral, este jueves habrá un espectáculo de magia familiar, Kekokinza, a las 19:30 horas en el polideportivo de la localidad; y a las 21:30 horas, en el mismo escenario, se ofrecerá el concierto “Eterno Mecano” con música en directo a cargo de UMSCCO.

Por su parte, el Parc Central acogerá la actuación del grupo ‘La Pelona’ a partir de las 20 horas, tras tener que ser aplazado el pasado día 12 por lluvia.

La música marcará el resto del programa de la jornada: a las 22:00 horas, la Concejalía de Fallas organiza el espectáculo “Tributo a Queen”, a cargo de Momo, en el Pabellón Norte de los Jardines del Palau. Y a la misma hora, con apertura de puertas a las 20:00 horas, los Conciertos de Viveros ofrecerán la actuación de Marta Santos, la joven artista que nació en el contexto de las redes sociales con éxitos como Cerquita de mí o La Bachata

Viernes. Última actuación de los Conciertos de Viveros

El viernes 25, la jornada comenzará también con actividades en las pedanías: en la calle de Vicent Tomás Martí de Beniferri, a las 19 horas, magia con el mago Piter Pardo; y a las 21:30 horas, el espectáculo Subit, teatro de improvisación en el mismo lugar. Y, en Borbotó, a las 21:30 horas, se celebrará la romería a la ermita de Santa Anna, desde la plaza de la Patrona, organizada por la alcaldía pedánea.

Entre las 21:00 y las 01:00 horas permanecerá abierta la piscina del Parque Oeste, con la propuesta titulada “La hora loca. Hits del verano”, organizada por la Fundación Deportiva Municipal València. Y las citas musicales vendrán a cargo de Los Meconios, a las 22:00 horas en el Pabellón Norte de los Jardines del Palau, de la mano de la Concejalía de Fallas; y de F. Six y Música Dj, a las 23:00 horas en la plaza de la Llotgeta de Massarrojos, organizada por la Clavariesa Mare de Déu.

El último cartel de los Conciertos de Viveros contará con la presencia del Dj madrileño Alvama Ice, con su propuesta “Kream”. Animador, artista, intérprete, estrella de TikTok, creador de contenido online, personalidad de redes sociales y músico que crea contenido en español, el artista es conocido por compartir su trabajo y sus actuaciones en diversas plataformas de redes sociales. Comenzará el viernes 25 a las 21:30 horas.

Sábado de correfocs y pirotecnia

El último sábado de la Gran Feria comenzará en la playa de la Malva-rosa, con el XV Open la Malva-Valéncia de voley playa y, en Massarrojos, la actuación infantil “El Envidioso”, ambas por la mañana, aunque esta última tendrá una segunda sesión vespertina. La oferta cultural en las pedanías de esta jornada se complementa con un taller de farolillos y pasacalles, a las 18:30 horas en la plaza de la Llotgeta de Massarrojos, organizada por la Asociación Roll de L’Ametler; la procesión de Santa Ana a las 20h en Borbotó; la actuación del grupo Carlos Medina Quintet, a las 21:00 horas en La Torre (Alquería Coca, organizado por el Palau de la Música). Y a las 22:30 horas, Gran Concierto de la Orquesta Sideral, organizado por la Clavariesa Santos de la Piedra de Massarrojos.

Asimismo, y tras el aplazamiento del pasado 12 de julio, la delegación de Familia, Juventud e Infancia ofrece una gran variedad de actividades en el Parc Central destinadas al disfrute en familia a partir de las 19 horas.

La aportación fallera al programa festivo será la tradicional Cena de la “Punxà” de las carrozas de la Batalla de Flores, en la Ciudad del Artista Fallero, que organiza la Concejalía de Fallas. Y la jornada culminará a las 23:59 horas con el espectáculo pirotécnico del festival Els Focs de la Fira, que ofrecerá una doble convocatoria: Correfoc por las calles de Ciutat Vella, y la apoteosis final en la Porta de la Mar, donde la firma FX Caballer ofrecerá un espectáculo pirotécnico de 360º, diseñado para envolver al público en una explosión total de luz y sonido.

Domingo. La Batalla de Flores

El protagonismo de la jornada del domingo 27, última del programa festivo, recaerá en la centenaria Batalla de Flores. Aunque, previamente, por la mañana, tendrá lugar una nueva cita con el XV Open la Malva-Valéncia de voley playa, en la playa de la Malva-rosa. Y, por la tarde, en Massarrojos, se celebrará un pasacalle de albahacas y misa de campaña. Al anochecer, hacia las 21:00 horas, el Palau de la Música ofrecerá una sesión musical también en La Torre, la actuación de Plena 79 Salsa Orchestra.

Y la Feria llegará a su final con dos actos que beben en la más auténtica tradición valenciana: a las 20:00 horas dará comienzo la tradicional Batalla de Flores en el Paseo de la Alameda. Un total de 30 carrozas ricamente adornadas y 1,3 millones de clavellons son las cifras que definirán la batalla de este año, 2025, en la que comisiones falleras, fiestas de la ciudad, autoridades y ciudadanías se enzarzarán, como desde hace más de un siglo cada final de julio, en una contienda floral que pone punto final a la tradicional feria estival de València.

Y a la media noche, la última cita con el festival pirotécnico Els Focs de la Fira proyectará en el cielo de València una despedida luminosa y sonora con el espectáculo Mar d’estiu, que lanzará Pirotecnia Martí en la calle de Eugenia Viñes (Poblats Marítims). Consistirá en una propuesta plástica inspirada en el movimiento del mar, las palmeras mediterráneas y los colores del verano.

La Gran Feria de València 2025 se despedirá así de los valencianos y valencianas hasta el próximo año. Aún quedarán un par de propuestas en el programa, previstas para el lunes 28, que permitirán aliviar la nostalgia: el XV Open la Malva-Valéncia de voley playa, en la playa de la Malva-rosa; y la última sesión de la actividad Atardecer en l’Albufera.

La concejala Mónica Gil ha agradecido la alta participación en todas las propuestas del programa. “Nos sentimos muy orgullosos por la magnífica acogida y la alta participación que hemos experimentado. La distribución de las actividades en diferentes barrios y pedanías ha facilitado que un mayor número de vecinos se sientan partícipes de esta celebración. La ilusión mostrada por familias, niños y adultos en cada uno de los eventos es verdaderamente gratificante. La Gran Nit de Juliol y los conciertos en Viveros, con una gran afluencia de público, confirman que València está más viva que nunca. Nuestro objetivo ha sido crear un espacio para el disfrute de todos, y hemos logrado que la ciudad reafirme su papel como un referente artístico en el ámbito regional y nacional”, ha concluido Mónica Gil.

Consulta el programa: https://granferiavalencia.com/programa/


Espacio Sorolla y sala multisensorial Fallas

Volver

València albergará el nuevo Espai Sorolla donde habrá una sala multisensorial sobre las Fallas

• Momento de la presentación del nuevo proyecto cultural de la ciudad

24/07/2025

  • La alcaldesa de València asiste a la firma del acuerdo entre la Generalitat y The Hispanic Society of America para la exhibición de más de 220 piezas de Joaquín Sorolla y la creación de este nuevo espacio expositivo
  • Este proyecto también contempla la apertura de una sala para sentir las emociones de las fiestas falleras

El Palacio de las Comunicaciones albergará más de 220 obras de Joaquín Sorolla y una sala inmersiva para conocer las Fallas, tal como se desprende del acuerdo que han firmado hoy la Generalitat y la Hispanic Society of America, en un acto en el que la alcaldesa de València ha celebrado la apertura de este espacio dedicado a Sorolla en el corazón de la ciudad, y ha manifestado su “satisfacción ante un proyecto que recupera el arte del maestro de la luz, el pintor valenciano que vuelve a casa para quedarse y al que se suma otra esencia de la ciudad: las Fallas”.

Este nuevo espacio expositivo, que en palabras del president de la Generalitat, Carlos Mazón, “ampliará la oferta museística y cultural y convertirá a la ciudad en un referente internacional de arte de primer nivel, representa también una iniciativa política cultural, un acto de justicia afectiva y artística con el pintor valenciano”.

Por su parte, la alcaldesa de València, María José Catalá, ha centrado su intervención en la Sala Multisensorial de las Fallas que incluye el citado proyecto impulsado por la Generalitat y la Hispanic Society of America para la exhibición de obras de Joaquín Sorolla”. “Esta sala explicará la fiesta grande de València y será, durante todo el año, espejo de las emociones que durante 19 días se viven con intensidad en cualquier rincón de la ciudad, y lo vamos a hacer a través de una experiencia 360, un cubo inmersivo en el que sentir, vibrar o conmoverse con una mascletà, con la ofrenda, con la pólvora y el fuego, con la música…”, ha asegurado Catalá.

“Sorolla nos enseñó a volar siempre alto y hoy, entre todos, hacemos realidad un sueño que nace de esa enseñanza, recuperamos la luz de València que Sorolla capturó y mostró al mundo como nadie, y la convirtió en sentimiento, y la elevó a universal, en sentido literal.En su famoso cuadro Las grupas muestra a una valenciana montada a caballo y con la señera de fondo. Es uno de los cuadros más bonitos y que más nos representa a los valencianos, pero también a los falleros. Y con esta sala vamos a unir al maestro de la luz con otra de las esencias de la ciudad, que son las fallas”, ha concluido Catalá, quien, ha mostrado gratitud “en mi nombre y en nombre de esta ciudad y de todos los que la amamos, a las personas y a las instituciones, hacen posible este proyecto".

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, que ha firmado el acuerdo con el director de The Hispanic Society, Guillaume Kientz, ha explicado que “València será la sede única en Europa de la Hispanic Society of America, la cual atesora y gestiona una impresionante colección de obras de arte, antigüedades, incunables, documentos históricos y fotografías”. También ha señalado que con este acuerdo la ciudad “cuna del pintor y su principal fuente de inspiración, volverá a ser uno de los puntos ineludibles para conocer y disfrutar de su producción artística”.

Sobre la extensa obra de Sorolla ha destacado cómo supo “capturar la luz y la esencia de esta tierra” y “fijar la forma mediterránea de ver la vida, nuestra historia y nuestras costumbres convirtiendo lo valenciano en universal porque universal es su aportación a la Historia del Arte”.

El jefe del Consell ha explicado que la Generalitat “va a acondicionar el Palacio de las Comunicaciones para convertirlo en un espacio museístico que contribuirá a hacer aún más atractiva la ciudad de València, y ampliará la oferta cultural con un espacio que acogerá otras actividades como exposiciones temporales y conciertos”.

Además, ha destacado el impulso que supone este proyecto para posicionar a la ciudad como polo cultural del Mediterráneo con la luz que da Sorolla lo que nos reforzará como destino turístico y multiplicador de la economía”.

Recursos multimedia

María José Catalá
María José Catalá

Nuevo organismo municipal València sostenible

Volver

Catalá anuncia la creación de ‘València Sostenible’, el nuevo organismo municipal de acción climática para consolidar y proyectar los logros de València Capital Verde Europea 2024

• La alcaldesa, durante la presentación del Llibre Verd

24/07/2025

  • El órgano nace de la fusión del CEMAS y València Clima i Energia con el objetivo de unir todos los recursos y traducir la estrategia urbana y los compromisos climáticos en acciones concretas y coordinadas
  • La alcaldesa ha presentado también hoy el Llibre Verd, una publicación que recoge el legado de la Capitalidad València 2024, con ilustraciones de Paco Roca
  • “La Capitalidad Verde ha venido para quedarse –ha asegurado la alcaldesa- y estamos decididos a que siga creciendo en los próximos años”
  • Entre los hitos de la Capitalidad Verde destaca “el aumento de zonas verdes en la ciudad, que ha pasado de una tasa de 7,5 metros cuadrados de zona verde por habitante en 2024 a casi 9 metros cuadrados hoy”

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha anunciado este jueves la creación de un nuevo organismo de acción climática que se denominará “València Sostenible”. Se trata de un órgano nacido de la fusión de la Fundación València Clima i Energia y del CEMAS (Centro Mundial de València para la Alimentación Urbana Sostenible), cuyo objetivo será “unir todos los recursos y traducir la estrategia urbana y los compromisos climáticos en acciones concretas y coordinadas”, tal como ha explicado la alcaldesa.

Catalá ha dado a conocer el nuevo organismo municipal durante el acto de presentación del Llibre Verd, un volumen técnico y visual que recoge la estrategia ambiental de la ciudad en su transición ecológica, y que se ha publicado con la voluntad de convertirse en herramienta de referencia para otras urbes europeas. Acompañada por la concejala de Innovación, Paula Llobet, por el concejal de Mejora Climática, Acústica y Eficiencia Energética, Carlos Mundina, y numerosos miembros del gobierno municipal, la alcaldesa ha explicado que ambas iniciativas recogen los logros de València Capital Verde Europea 2024 con el objetivo de consolidarlos y proyectarlos en el tiempo.

“La Capitalidad Verde ha venido para quedarse –ha asegurado la alcaldesa- y estamos decididos a que siga creciendo en los próximos años”. Y, para ello, nace el nuevo organismo, València Sostenible, que asumirá iniciativas como evaluar riesgos de fenómenos como olas de calor o inundaciones, desarrollar infraestructuras verdes, o definir acciones en campos como la gestión hídrica, los sistemas de alerta y los protocolos de atención ciudadana. “En definitiva –ha subrayado Catalá- un organismo que profundizará en políticas que garanticen un modelo urbano sostenible y resiliente, en línea con las ciudades más avanzadas de Europa”.

Nueve metros cuadrados de zona verde por habitante

La alcaldesa ha repasado los principales hitos de la Capital Verde 2024, tanto en el ámbito europeo, con el Pacto por el Clima alcanzado por las ciudades misión y capitales verdes (plasmado en la Carta Verde de Valencia suscrita por 98 ciudades de 13 países); como en el ámbito provincial, con el pacto político por l’Albufera entre los 13 municipios ribereños para impulsar su declaración como Reserva de la Biosfera de la UNESCO. “Un hito –ha subrayado la alcaldesa- que cobra una dimensión aún mayor tras la dana; tanto por la necesidad de recuperar un entorno especialmente golpeado por la riada, como por la capacidad del humedal para absorber y laminar la riada y proteger vidas”.

Y también ha subrayado los logros en el plano local: la creación de la mayor planta solar urbana de Europa, con 6.000 placas solares instaladas en los cementerios municipales “que ayudan a 800 hogares vulnerables a pagar la luz”, tal como ha recordado Catalá. Y el aumento de zonas verdes en la ciudad, que ha pasado de una tasa de 7,5 metros cuadrados de zona verde por habitante en 2024 a casi 9 metros cuadrados hoy. “Y como la Capitalidad Verde de Valencia ha venido para quedarse y forma parte de nuestra estrategia de ciudad, vamos a ir a más”, ha asegurado la alcaldesa, quien se ha referido al proyecto del Parque de Desembocadura, que formará una unidad con la zona verde del PAI del Grao (y permitirá ganar una superficie verde superior a 35 campos de fútbol). “Es el buque insignia de una estrategia que nos permitirá alcanzar antes de 2030 los 11 metros cuadrados de zona verde por persona, por encima de la cifra recomendada por la OMS para ese horizonte y que se sitúa en los 10 metros”, ha asegurado.

El Llibre Verd

Precisamente, los hitos de la Capitalidad 2024 de València centran el contenido del Llibre Verd que la alcaldesa ha presentado este jueves en el Palau de l’Exposició. Se trata de una publicación elaborada por el equipo técnico de la Fundació València Clima i Energia con la voluntad de plasmar “la huella del compromiso de la ciudad con la sostenibilidad urbana”. Pero, tal como han explicado sus promotores, va más allá de la simple recopilación de datos, sino que es una obra de consulta, una guía que estructura políticas públicas, resume buenas prácticas y proyecta una visión urbana replicable en el contexto europeo.

El contenido ha sido redactado por profesionales de la fundación municipal, con experiencia en gestión energética, planificación urbana, resiliencia climática y participación ciudadana. A través de una narrativa clara y técnicamente precisa, el libro desgrana los pilares del modelo valenciano de sostenibilidad: rehabilitación energética de edificios, renaturalización de espacios públicos, movilidad limpia, infraestructura verde y gobernanza colaborativa.

Ilustraciones de Paco Roca

La obra cuenta con la aportación del dibujante valenciano Paco Roca, que se ha encargado de las ilustraciones “y que ha sabido traducir contenidos a menudo complejos en imágenes accesibles, cálidas y cercanas”, tal como ha destacado María José Catalá. El Llibre Verd ha huido de un tono institucional clásico y ha apostado por un enfoque didáctico y directo, con el que explica políticas reales llevadas a cabo por la ciudad, con datos, contextos y resultados. La publicación también incluye ejemplos gráficos, esquemas y referencias cruzadas que facilitan la comprensión del impacto social, ambiental y económico de cada medida implantada, con lo que funciona como una hoja de ruta práctica que puede ser adaptada por otros municipios.

La publicación tiene también versión web para ser consultada en línea. El libro ha sido editado desde la premisa de la sostenibilidad: la cubierta está fabricada con un biomaterial compuesto por piel de naranja y algas recicladas, en una alusión directa al entorno mediterráneo, a un producto tan emblemáticamente valenciano como es la naranja, y a la economía circular (el trabajo ha sido realizado por la firma Sirope LAB, un laboratorio creativo con sede en Valencia, impulsado desde Alboraia y fundado en 2022 que trabaja en la exploración y diseño de materiales alternativos biobasados y que promueve prácticas de economía circular y sostenibilidad a través del diseño). Además, el papel es 100 % reciclado, se han reducido al mínimo las tintas y se ha optimizado desde la tipografía elegida para los textos hasta el troquelado en la imprenta para reducir el papel necesario.

Recursos multimedia

María José Catalá
María José Catalá

Imagen gráfica Mostra de València

Volver

Dídac Ballester diseñará el cartel de la 40 edición de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani

• Imagen de archivo de una grabanción ©Mike Wate

23/07/2025

  • El diseñador valenciano ha sido elegido a través de un procedimiento de llamada a proyecto al que se presentaron 66 candidaturas
  • Esta iniciativa ha contado con el apoyo de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV), la Asociación de Profesionales de la Ilustración Valenciana (APIV) y la Asociación de Empresas de Comunicación Publicitaria de la Comunidad Valenciana (COMUNITAD)
  • La elección ha obtenido la unanimidad del comité de selección del proceso

Dídac Ballester diseñará el cartel de la 40 edición de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani, que se celebrará del 23 de octubre al 2 de noviembre de 2025. El diseñador valenciano ha sido elegido a través de un procedimiento de llamada a proyecto al que se presentaron 66 candidaturas.

El concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales i presidente del Palau de la Música, José Luis Moreno ha destacado que Dídac Ballester “es uno de los grandes y más prestigiosos diseñadores valencianos, que ha contado con la unanimidad del comité de evaluación del proceso, que ha considerado su trabajo como la propuesta que más se adecúa a la imagen gráfica que acompañará a esta edición tan especial del festival, en todos sus soportes y adaptaciones”.

La llamada a proyecto de la 40ª Mostra de Valencia ha contado con el apoyo de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV), la Asociación de Profesionales de la Ilustración Valenciana (APIV) y la Asociación de Empresas de Comunicación Publicitaria de la Comunidad Valenciana (COMUNITAD), que han participado también en la selección de la propuesta ganadora. Las personas o agencias interesadas en participar debían presentar un dossier de trabajos ya realizados, así como el currículum o resumen de la trayectoria profesional.

Por su parte, Dídac Ballester ha afirmado que “para él es una satisfacción “poder formar parte del equipo de un festival como éste, que apuesta por el cine como herramienta de diálogo y conexión entre culturas, que falta nos hace en una época como la que nos ha tocado vivir”. “Estoy convencido -ha añadido- que el diseño gráfico no sólo acompaña, sino que también ayuda a difundir la Mostra y poner en valor sus principios, su identidad y la su mirada mediterránea”.

Trayectoria profesional

Dídac Ballester cuenta con seis premios Laus y es ganador del German Design Award. Web Expormim en 2020. Entre otros trabajos, ha creado la identidad gráfica del Año Sorolla 2024 y ha colaborado con instituciones como la Generalitat Valenciana, el Museo Thyssen-Bornemisza o el Palau de la Música con el diseño gráfico del Festival de Jazz en 2019.

El diseñador se inició en el mundo profesional en 1996, y después de formar parte de diversos estudios, en 2005 creó el suyo propio, con sede en València. Está especializado en proyectos de identidad visual, diseño de libros y packaging. La actividad del estudio se apoya en tres patas fundamentales: los proyectos de diseño, el desarrollo de proyectos de investigación gráfica y la docencia.


Concurso calesas Batalla de Flores València

Volver

Mercavalencia y la Asociación de Vendedores de Mercaflor preparan las calesas de la Batalla de Flores con un recuerdo a las víctimas de la dana

• Imagen de archivo de la Batalla de Flores

23/07/2025

  • Doce floristerías han sido seleccionadas para transformar los carruajes

Doce floristerías valencianas han sido seleccionadas para transformar los carruajes que participarán en la Batalla de Flores, diez de las cuales es la primera vez que participan en el concurso. La Asociación de Vendedores de Mercaflor, en colaboración con Mercavalencia, patrocina el concurso de calesas engalanadas que participan en el último acto de la Gran Fira.

Los artistas florales han diseñado composiciones que evocan los paisajes, la luz y la cultura con el mar y los naranjos como elementos más empleados. Una de las composiciones alude también a las víctimas de la dana.

Las floristerías elegidas son María José Flors i Coses, Carcelén Flors & Events, Sentidos Flores cono Alma; Floristería Quico Moret, Floristería Yomi, La Rosa Negra Floristería, Flors Raquel, Flors Daria, Floristería Mariola, Trafalgar Floristas, Floristería Martín y Floresol Boutique de Flores.

El concejal de Comercio y Fallas, Santiago Ballester, acompañado de las falleras mayores de València 2025, Berta Peiró García y Lucía García Rivera, han visitado la exposición de las calesas en Mercaflor.

Ballester, que también es presidente de Mercavalencia, ha destacado que “hablar de flores en València es hablar de Mercaflor y esta participación no solo refleja la creatividad de nuestros floristas sino también la implicación en el pulso cultural de la ciudad. Es, sin duda, un gran escaparate para el talento local”.

Por su parte, Estrella Orón, presidenta de la Asociación de Vendedores de Mercaflor, ha señalado que “la calidad y la variedad de flor y planta que se emplea en este concurso solo es posible gracias a Mercaflor. Aquí es donde los floristas encuentran el mejor producto del mercado con una oferta profesional, diversa y adaptada a las últimas tendencias. Es emocionante ver cómo nuestro trabajo diario cobra forma en un acontecimiento tan querido por la ciudad”.


Plan de inspección de parcelas agrarias en València

Volver

El Consell Agrari de València aprueba su plan de inspección para combatir el abandono de parcelas agrarias

• La iniciativa busca hacer frente al abandono de tierras en el término municipal

23/07/2025

  • El organismo intensifica su labor de control en zonas agrícolas con riesgo de degradación por falta de mantenimiento

El Consell Agrari de València (CAV) ha aprobado el plan anual de inspección de parcelas agrarias con cubierta vegetal inadecuada. La iniciativa busca hacer frente al abandono progresivo de tierras en el término municipal y prevenir sus consecuencias medioambientales.

“El abandono del campo no es sólo un problema de imagen. Es un riesgo real: incendios, plagas, erosión del suelo y de vertidos incontrolados y además perjudica a los agricultores que sí cuidan sus tierras”, ha advertido José Gosálbez, presidente del CAV.

Según Gosálbez, entre los principales factores que generan el abandono de parcelas se encuentran “la falta de rentabilidad, la ausencia de relevo generacional, el minifundismo o el cambio del modelo productivo”.

Ante esta situación, el CAV despliega un operativo de inspección en suelo rústico, centrado en aquellas parcelas que no presentan una mínima actividad agraria de conservación.

La Guardería Rural del CAV ejerce funciones de vigilancia y control, especialmente en zonas históricas de regadío como las acequias del Tribunal de las Aguas, el Canal del Túria o los arrozales de L’Albufera.

Paralelamente, la Oficina Técnica valida las inspecciones y elabora los informes técnicos y jurídicos que acompañan los expedientes de requerimiento. Los titulares de las parcelas en mal estado reciben una resolución para realizar las tareas de limpieza y adecuación en el plazo de un mes que, si no se cumple, pasa al servicio municipal sancionador.

“El objetivo no es sancionar, sino recuperar la vitalidad de nuestra huerta y evitar riesgos que nos afectan a todos”, ha subrayado Gosálbez.

El plan también incorpora una aplicación informática que permite gestionar los procedimientos de inspección y el análisis de datos de forma más eficiente y trazable.

“No se trata solo de revisar. Se trata de proteger, conservar y garantizar el futuro del suelo agrícola valenciano”, ha concluido el presidente del Consell Agrari.


Vecindario beneficiado zona Verde y Naranja

Volver

Más de 8.300 residentes se benefician del aparcamiento en zonas verde y naranja en València

• Zona Naranja de Ciutat Vella

23/07/2025

  • Las inscripciones permiten aparcar por 7,18 euros al mes en las calles del barrio
  • El distintivo es de carácter gratuito, con una vigencia de dos años naturales, mientras que el abono tiene dos modalidades: mensual (7,18 euros) y anual (86,20 euros)
  • El trámite se puede hacer a través de internet y en las oficinas municipales

En la actualidad, 8.330 vecinos y vecinas disponen de una tarjeta en vigor que les permite estacionar en las zonas verde y naranja habilitadas para residentes, según ha informado, hoy miércoles, el concejal de Seguridad y Movilidad, Jesús Carbonell.

El distintivo es de carácter gratuito, con una vigencia de dos años naturales, mientras que el abono tiene dos modalidades: mensual (7,18 euros) y anual (86,20 euros).

Por zonas, en Ciutat Vella hay 1.950 tarjetas en vigor y 58 en trámite; en Russafa, 3.444 en vigor y 57 en trámite; en Botànic, 933 en vigor y 27 en trámite; en La Roqueta, 628 en vigor y 19 en trámite; y en Petxina, de reciente creación, 1.375 en vigor y 535 en trámite.

El objetivo de estas zonas, tal y como ha precisado Carbonell, “es facilitar el aparcamiento a los vecinos de estos barrios sin mermar la posibilidad de que visitantes puedan estacionar gracias también a la rotación y a las plazas habilitadas libres y azules”.

“Desde el Servicio de Movilidad estamos buscando en los barrios ampliar las opciones de aparcamiento de los residentes, ya sea con aparcamiento regulado o mediante el asfaltado de solares como se ha hecho recientemente en Benimàmet, o generando nuevas plazas en viales como se ha hecho en Malva-rosa, al final de Tarongers, ha señalado Carbonell”. “De esta forma, estamos trabajando para atender en la medida de lo posible las peticiones de los vecinos y dar respuesta a las necesidades de cada zona”, ha explicado.

Requisitos

Las personas que soliciten la acreditación deben estar empadronadas en alguna de las calles en que están implantadas estas zonas de aparcamiento regulado. Además, deben acreditar ser titular del permiso de circulación o persona conductora del vehículo (cuyo permiso de circulación figure a nombre de una persona jurídica); y también pueden solicitarlo las personas que constan como conductoras habituales en el seguro del vehículo.

Aparte de esto, deben estar al corriente en el pago de tasas e impuestos municipales y posibles sanciones, en materia de tráfico, por infracciones cometidas en las vías públicas del municipio de València; y que el domicilio fiscal del vehículo que conste en el registro correspondiente de la Dirección General de Tráfico sea la ciudad de València.

El procedimiento para solicitar el distintivo de residente en la sede electrónica se puede iniciar en este enlace: https://sede.valencia.es/sede/registro/procedimiento/TR.AR.85. En el caso de querer tramitarlo de manera presencial, las personas interesadas pueden dirigirse a las Juntas Municipales, Alcaldías Pedáneas, la Oficina de Atención Ciudadana de Tabacalera (Amadeu de Savoia, 11) y al Registro General de Entrada del Ayuntamiento (Arquebisbe Mayoral, 1).

Pago de la tasa

Además de tener activo el distintivo de residente (gratuito), la persona usuaria deberá obtener el título habilitante abonando la tasa fiscal de estacionamiento en alguna de sus dos modalidades, mensual o anual. Las tarifas se encuentran disponibles en la Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Estacionamiento de Vehículos en la Vía Pública, y son:

  • Abono mensual: 7,18 €.
  • Abono anual: 86,20 €.

El pago de la tasa de residente anual o mensual debe efectuarse en régimen de autoliquidación, en cualquier parquímetro de la ciudad, a través de las aplicaciones de pago por móvil ElParking, Telpark o Easypark o en las oficinas de la ORA de atención a la ciudadanía, en C/Alginet, 3, donde también se acepta el pago en efectivo.


Dispositivo de tráfico actos finales Gran Fira

Volver

València prepara un dispositivo especial de tráfico para los últimos actos de la Gran Feria

• Plano de la zona por la que discurrirá la Batalla de Flores

23/07/2025

  • Para el Correfoc del sábado 26, los cortes de tráfico se realizarán de 21:00 a 01:00 horas y afectarán a todo el itinerario y no se podrá estacionar desde las 6:00 hasta las 02:00 horas del domingo
  • Para la Batalla de Flores, la zona de ocupación es l’Albereda, entre Pla del Real y plaza de Saragossa, y las restricciones al estacionamiento llegarán hasta el lunes 28 a las 6:00 horas

El Ayuntamiento de València, a través del Servicio de Movilidad, está preparando un dispositivo especial de tráfico con motivo de los actos finales de la Gran Fira de julio. En concreto para el Correfoc del sábado, 26 de julio, y la Batalla de Flores del domingo, 27 de julio.

Así, a partir de las 23:00 horas tendrá lugar un Correfoc por las calles de la Pau, plaza de Alfons el Magnànim, del Palau de Justícia y Porta de la Mar, donde se celebrará un espectáculo pirotécnico a partir de las 23:59 horas. Los cortes de tráfico por todo el itinerario se realizarán de 21:00 a 01:00 horas.

Asimismo, estará prohibido estacionar en ambos lados de Poeta Querol, Marqués de Dosaigües, Osca (entre Sant Agustí y Quevedo) y avenida del Oeste (entre Requena y Sant Agustí) desde el sábado a las 6:00 hasta el domingo a las 02:00 horas.

Y el domingo 27 de 20:00 a 22:00 horas se celebrará la Batalla de las Flores en el paseo de l’Albereda, entre Pla del Real y plaza de Saragossa. Por ello, estará prohibido estacionar en ambos lados y parte central del paseo de l’Albereda, entre Muñoz Seca y Pla del Real, desde el martes 22 a las 22:00 horas hasta el lunes 28 a las 6:00 horas; y desde Muñoz Seca y hasta plaza de Saragossa desde el viernes 25 a las 22:00 horas y hasta el lunes 28 a las 6:00 horas.


Clausura Els Focs de la Fira València

Volver

València despide el Festival Pirotécnico de la Gran Feria 2025 con un último fin de semana lleno de fuego, música y tradición popular

• Imagen de uno de los espectáculos de Dimonis de Massalfasar

23/07/2025

  • El sábado, els Dimonis de Massalfassar y la Colla de Dimonis de Mislata ofrecerán un correfoc, que culminará con un espectáculo de pirotecnia a cargo de la empresa FX Caballer
  • El domingo, Pirotecnia Martí cerrará el festival con la propuesta titulada Mar d’estiu, en la calle de Eugenia Viñes (Poblats Marítims
  • El concejal Santiago Ballester ha invitado a la ciudadanía a disfrutar de esta última jornada de Els Focs de la Fira, “una experiencia sensorial única, donde la pirotecnia se reinventa en cada disparo”

València despide el festival pirotécnico Els focs de la Fira, de la Gran Feria de València 2025, con un último fin de semana lleno de fuego, música y tradición popular. En esta ocasión, y como colofón a la celebración de la pólvora que la Concejalía de Fallas ha organizado para el mes de julio, el festival ofrecerá dos espectáculos pirotécnicos, uno el sábado y otro el domingo, con los que concluirá una convocatoria festiva que arrancó el año pasado con la voluntad de consolidarse en el marco de la Gran Feria.

Así lo ha subrayado el concejal de Fallas, Santiago Ballester, quien ha invitado a la ciudadanía a acercarse a los distintos puntos programados para disfrutar de estas propuestas que aúnan pirotecnia, espectáculo y tradición. “València se prepara para despedir este fin de semana el festival pirotécnico de la Gran Feria 2025, una propuesta que ha convertido el arte del fuego en protagonista absoluto durante todo el mes de julio”, ha subrayado el concejal, que ha asegurado que “esta última doble cita confirma la apuesta de València por la innovación, la cultura y la tradición festiva, ofreciendo al público una experiencia sensorial única, donde la pirotecnia se reinventa en cada disparo”.

La programación de Els Focs de la Fira de los próximos días 26 y 27 de julio se desarrollará, respectivamente, en las calles del centro de la ciudad, y en els Poblats Marítims.

Sábado, Focs al carrer por el centro urbano

El sábado 26, a las 23:00 horas tendrá lugar un espectáculo de focs al carrer desde calle de la Paz hasta la plaza de la Porta de la Mar. Un vibrante espectáculo de fuego y pólvora, pensado para contar con la participación de la ciudadanía, recorrerá el centro de València en un tradicional correfoc a cargo de dos formaciones emblemáticas: els Dimonis de Massalfassar y la Colla de Dimonis de Mislata, que culminará con un espectáculo de pirotecnia a cargo de la empresa FX Caballer.

El recorrido arrancará con “la gabia de Lucifer”, y continuará con las figuras más conocidas de los Dimonis de Massalfassar: la bici de fuego, l’Arpella de la Marjal, el Bou Embolat, las bestias de fuego Sangonereta y Micaela, y el gran final con el Drac Ovidi. Por su parte, los Dimonis de Mislata iniciarán su propuesta con tambores, humo y bengalas al ritmo de la percusión, seguidos de criaturas fantásticas como el Burrotauro, el Triciclo Infernal, la Bicicleta Demoníaca, y las figuras “Ambrosio” y “Nébula”. El público será testigo con ambas collas, de una coreografía “infernal” que mezclará fuego, música y pasión.

La culminación de ambos correfocs será en la Porta de la Mar, donde la firma FX Caballer ofrecerá un espectáculo pirotécnico de 360º, diseñado para envolver al público en una explosión total de luz y sonido.

Domingo, Mar d’Estiu en el Marítimo

El domingo 27, a las 23:00 horas, el festival concluirá con la propuesta titulada Mar d’estiu, que lanzará Pirotecnia Martí en la calle de Eugenia Viñes (Poblats Marítims). Será el broche de oro del festival, y consistirá en un espectáculo inspirado en el movimiento del mar, las palmeras mediterráneas y los colores del verano.

Fiel a su estilo, Pirotecnia Martí ofrecerá una propuesta llena de colorido, ritmo y emoción, con una puesta en escena pensada para emocionar y celebrar la clausura de esta edición del festival en uno de los enclaves más vinculados al imaginario estival de la ciudad.

El concejal Santiago Ballester ha explicado que “este cierre reafirma que el festival pirotécnico de la Gran Fira de València ha sabido combinar creatividad, tradición e innovación, llevando la pirotecnia a nuevos formatos, espacios y públicos, y consolidando a València como capital internacional del arte del fuego”.


Vicent Ramon diseñará imagen gráfica Fallas València 2026

Volver

El ilustrador Vicent Ramon diseñará la imagen gráfica de las Fallas 2026

• En total se han presentado 22 candidaturas para el diseño gráfico de las Fallas 2026

23/07/2025

  • El comité de selección valora “la trayectoria y solvencia profesional de Vicent Ramon, reconocida por el mismo sector, y la capacidad creativa”
  • Ha diseñado el cartel de la Mostra de Cinema del Mediterrani del año 2020, de la Gran Fira de València 2024 o la Semana Santa Marinera de 2025

El diseñador e ilustrador de Bocairent Vicent Ramon Pascual diseñará la imagen gráfica de las Fallas de València 2026. Así lo ha decidido el comité de selección de las candidaturas, integrado por Vicente Julián García Pastor, maestro mayor del Gremio de Artistas Falleros de València; José Santaeulalia Serrán, diseñador y artista fallero; Isabel Estela Cosmos, miembro de la Interagrupación de Fallas; María Tomás López, vicepresidenta de medios de comunicación de la Junta Central Fallera; y Santiago Ballester, concejal de Fallas. Además, ha actuado como secretaria con voz pero sin voto la jefa del Servicio de Fiestas y Tradiciones del Ayuntamiento de València.

En total se han presentado 22 candidaturas pero el comité de selección ha valorado “la trayectoria y solvencia profesional de Vicent Ramon, reconocida por el mismo sector, la capacidad creativa y de generar confianza” y todo eso, según el jurado, “hace que se lo considere la candidatura más adecuada y aquella que reúne las mejores cualidades para la realización del trabajo”.

Vicent Ramon Pascual (Bocairent, 1979) es diseñador e ilustrador gráfico. Estudió diseño en la Escuela de Arte de Alcoi. Trabaja como diseñador desde el año 2000 y en 2003 crea un estudio de diseño propio dedicado a la creación de identidades corporativas, campañas de comunicación, ilustración y diseño editorial.

Ha sido ganador de las llamadas a proyecto de la Mostra de Cineme del Mediterrani del año 2020, de la Gran Fira de València 2024 o la Semana Santa Marinera 2025, entre otros. Ha participado, además, en exposiciones colectivas en el Espai Rambleta, en el Centre de Carme o en la Nau de la Universitat de València.


Declaración intenciones Espai Valdés València

Volver

La alcaldesa y la hija del escultor Manolo Valdés sellan el acuerdo para el desarrollo del futuro Espai Valdés en el Parque Central

• Figuración virtual del acceso al futuro Espacio Valdés en el muelle 3 del Parque Central

23/07/2025

  • El muelle 3 del Parque Central acogerá una muestra de una treintena de obras del artista valenciano, cedidas a la ciudad por un plazo de 10 años prorrogable en periodos sucesivos de cinco en cinco años
  • Regina Valdés ha adelantado que las obras en exposición se irán renovando y cambiando a lo largo del tiempo, para hacer del Espai Valdés un ámbito dinámico que permita conocer mejor el trabajo del artista valenciano
  • La alcaldesa, María José Catalá, ha explicado que el objetivo es “literalmente, hacer un parque dentro de un parque: un espacio donde el arte y la naturaleza dialoguen, con esculturas que salpicarán el espacio invitando a entrar, a descubrir y a pasear”

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado este miércoles el protocolo de intenciones entre el Ayuntamiento de València y el Estudio Manolo Valdés para la puesta en marcha del futuro Espai Manolo Valdés, que se habilitará en el Muelle 3 del Parque Central. Catalá y la hija del escultor, Regina Valdés, en representación del artista, han rubricado el documento ante numerosos miembros del ámbito de la cultura, un acuerdo que, en palabras de la alcaldesa, “permite hacer realidad un proyecto que sitúa a València, sin duda alguna, en el mapa de la cultura y el arte contemporáneo a nivel mundial, a la vez que mima nuestra identidad, lo nuestro, lo cercano”.

Los términos generales del acuerdo establecen, tal como Catalá anunció semanas atrás, la cesión por parte de Manolo Valdés de una muestra de su obra por un plazo de 10 años prorrogable en periodos sucesivos de cinco en cinco años, y el acondicionamiento por parte del Ayuntamiento del Muelle 3 del Parque Central con las condiciones de seguridad y conservación adecuadas para acoger y exhibir las obras. Se trata de un espacio de 1.128,40 metros cuadrados de superficie, que será acondicionado para exhibir las piezas, muchas de ellas de gran tamaño. Además, se subraya que el acceso del público al espacio expositivo será totalmente gratuito.

Regina Valdés ha anunciado, por su parte, que las piezas en exposición se irán renovando y cambiando a lo largo del tiempo, desde una perspectiva dinámica, que permitirá conocer con mayor amplitud la obra de Valdés, y que convertirá el nuevo espacio expositivo en un ámbito en evolución y en renovación constante.

 

Un parque dentro de un parque

Todos los compromisos y los detalles del acuerdo se plasmarán en el convenio que se firmará más adelante entre el Ayuntamiento y el Equipo Valdés. La alcaldesa ha asegurado que el resultado será “un espacio especial, tanto por el contenido como por el modo en que se conectará con el entorno”. De hecho, tal como ha adelantado Catalá, el objetivo es “literalmente, hacer un parque dentro de un parque: un espacio donde el arte y la naturaleza dialoguen, con esculturas que salpicarán el espacio invitando a entrar, a descubrir y a pasear”. El proyecto que se prevé desarrollar contempla un espacio “donde las obras no sólo se contemplan, sino que se encuentran y se cruzan en el camino, desdibujando los límites entre interior y exterior”, en palabras de María José Catalá. La alcaldesa ha señalado la idea transversal que recorre e identifica este proyecto, y que es lograr “una integración entre arte y espacio público para hacer de la cultura algo vivo, cercano y cotidiano”.

La presentación del proyecto ha contado también con la participación del concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, y numerosos miembros de la corporación municipal. Asimismo, han asistido representantes institucionales del mundo de la cultura en la ciudad (Consell Valencià de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, Institut Valencià de Cultura, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Museos de Bellas Artes, IVAM, Consorcio de Museos, Fundación Bancaja…), Y, junto a ellos, reconocidos artistas y la hija adoptiva de València Blanca Pons Sorolla, que han manifestado su respaldo al proyecto.

El proyecto de habilitación del Muelle 3 del Parque Central

La alcaldesa, María José Catalá, ha anunciado que el próximo otoño saldrá a licitación la redacción del proyecto de habilitación del Muelle 3 del Parque Central, el edificio obra del arquitecto Demetrio Ribes, “que nos conecta con la València industrial y ferroviaria que se abría paso hace más de un siglo”, en palabras de la alcaldesa, quien ha destacado su ubicación actual, “en el entorno del Parque Central, con la València Capital Verde Europea que mira hacia el futuro”, ha subrayado. A lo largo del próximo año, 2026, se prevé llevar adelante el proyecto de adecuación del muelle (redacción, licitación y ejecución de las obras), con el objetivo de poder abrir las puertas del Espai a finales de año o principios de 2027.

“En ese escenario –ha continuado Catalá- l’Espai Manolo Valdés se convierte en una ventana al mundo de la València contemporánea que cree en la cultura para escribir los próximos capítulos de su historia. Y también –ha subrayado- en una puerta abierta a un nuevo mapa cultural que pone en valor también a los barrios, como es el caso de Russafa, uno de los más vivos y creativos”.

Catalá ha evocado el momento, hace dos años, “en el que nos marcamos una meta: la cultura debía ser uno de los ejes de reactivación de la ciudad, un sello de identidad y autoestima”. “Y pusimos en marcha una ‘revolución cultural’ que pasaba por cuidar y revalorizar aquellos museos que ya tenemos y que nos identifican; y, además, -ha destacado- por ambicionar lo grande, por crear nuevos espacios que sean referentes culturales y que reivindiquen el orgullo por lo nuestro, como el futuro Espai Manolo Valdés”.

La alcaldesa ha agradecido “la generosidad de Manolo Valdés con su ciudad”, y ha detallado que la muestra ofrecerá esculturas de gran tamaño, que se podrán disfrutar tanto dentro como fuera del Espai. “Hemos iniciado una revolución cultural íntimamente ligada al modelo de ciudad que queremos: no una ciudad con cultura, sino una ciudad construida desde la cultura”, ha defendido Catalá, quien ha asegurado que “”València no se parece a ninguna otra urbe, ni quiere parecerse”.

Regina Valdés, por su parte, ha agradecido también el compromiso del Ayuntamiento con esta idea que empezó a gestarse hace varios meses, y ha adelantado que el desarrollo del proyecto estará directamente coordinado por el artista, Manolo Valdés, quien basará la presentación, disposición y elección de las piezas en criterios estéticos. La hija del artista ha transmitido la emoción de su padre con este proyecto, y ha asegurado su voluntad de viajar hasta València para impulsar el desarrollo del Espai Valdés.

Recursos multimedia

María José Catalá
María José Catalá
María José Catalá
Regina Valdés

Barómetro municipal València mes de julio

Volver

La ciudadanía valora con una nota media alta de 8,4 el grado de satisfacción de vivir en València

• El acceso a la vivienda continua siendo el problema que más preocupa a la ciudadanía de València

22/07/2025

  • La percepción de las personas encuestadas respecto a la situación de la ciudad es 15 puntos porcentuales mejor que la que tienen sobre la situación de España y 7,8 puntos mejor sobre la Comunitat Valenciana
  • En una escala de 0 a 10, los encuestados sitúan en 7.6 la puntuación que dan a la influencia de las nuevas tecnologías en la destrucción de empleos; un 6,4 sobre el bienestar social un 7,8 en el progreso, y 7,1 en el crecimiento económico
  • AppValència obtiene una valoración de 6,6 puntos sobre 10. El 42 % valora su operatividad para hacer gestiones municipales; el 34, 5% para comunicar incidencias en la vía pública, y para el 20,7 % la utiliza para conocer el estado del tráfico en tiempo real

El Barómetro Municipal sobre Innovación y Nuevas Tecnologías del mes de julio refleja que las valencianas y valencianos valoran con una nota media alta de 8,4 el grado de satisfacción de vivir en Valencia. Para el 23,2 % de los encuestados la valoración de la ciudad es la máxima de 10 puntos; el 28,8 % da una nota de 9; el 26 % de 8; mientras que tan solo un 1,6 % considera que la nota es inferior a 5.

El muestreo realizado indica que el acceso a la vivienda sigue siendo el problema que más preocupa a la ciudadanía de València, al igual que sucede en el resto de grandes ciudades de España. El 21,6 % de los vecinos y vecinas que han participado en las encuestas del Barómetro considera que el acceso a la vivienda, la escasa oferta y los precios del alquiler es el problema que más les afecta. 

Asimismo, el Barómetro refleja que para el 23,9 % de los encuestados, la situación de la ciudad de València ha mejorado en el último año; mientras que el 16,1 % piensa que la situación de la Comunitat Valenciana es mejor; y el 8,7 % cree que ha mejorado España. Por tanto, la percepción de las personas encuestadas respecto a la situación de la ciudad es 15 puntos porcentuales mejor que la que tienen sobre la situación de España y 7,8 puntos mejor sobre la Comunitat Valenciana. 

El Barómetro constata además el gran interés que genera la innovación y las nuevas tecnologías entre las personas entrevistadas. En concreto, el 62,2 % de las ciudadanas y ciudadanos encuestados han manifestado estar bastante o muy interesados en la innovación y las nuevas tecnologías. En relación con la influencia que tienen los avances tecnológicos en los cambios en la vida de las personas, más de 94 % de los participantes en el sondeo considera que es mucha o bastante (45,8 % mucho y el 48,2 % bastante).

El interés por la innovación y las nuevas tecnologías es creciente, especialmente entre las personas más jóvenes. Por edades, al 76.2 % de los entrevistados de menos de 40 años le interesa mucho la tecnología, y para el 66,5 % de los encuestados entre 40 y 64 años, el interés por la tecnología es bastante; mientras que el interés decrece a poco para el 39,4 % de los entrevistados de 65 y más años.

En relación con la repercusión de la innovación y las nuevas tecnologías, las personas encuestadas han puntuado los efectos que éstas les provocan en un rango de 0 a 10: 6 para la incertidumbre; 5,7 para el optimismo; 5,5 de confianza; y 5,4 para el miedo. Por otro lado, en una escala de 0 a 10 también, los encuestados sitúan en 7.6 la puntuación que dan a la influencia de las nuevas tecnologías en la destrucción de empleos; 6,4 sobre el bienestar social; 7,8 en el progreso; y 7,1 en el crecimiento económico.

En general, el 44.3 % de las personas encuestadas piensa que en los últimos 20 años los avances tecnológicos han sido beneficiosos para la sociedad; mientras que para el 40,1 % los efectos han sido neutros, ni buenos ni malos; y para el 11.8 % han sido perjudiciales. En este mismo sentido, para el 30,4 % de los participantes en el sondeo la tecnología mejora la calidad de vida; el 27,7 % destaca el ahorro del tiempo que les facilita la tecnología; el 11.3 % valora que les facilitan sus tareas diarias; y al 9,8 % le permite un acceso rápido a la información.

Finalmente, sobre la AppValència, las personas encuestadas le dan una puntuación media de 6,6 puntos sobre 10. En cuanto a su utilidad, el 42, % valora su operatividad para hacer gestiones municipales; el 34, 5 % para comunicar incidencias en la vía pública; el 21,7 % la valora para conocer los servicios próximos a su ubicación, y para el 20,7 % es destacable su uso para conocer el estado del tráfico en tiempo real. 


Pleno. Mociones. Limpieza. Cambio Climático. EMT. València

Volver

El Pleno aprueba impulsar la limpieza y la recogida de residuos en la ciudad

• El Pleno ha abordado la limpieza de la ciudad

22/07/2025

  • El concejal de Limpieza avanza que “implantarán nuevas medidas de control del trabajo realizado por las contratas”
  • El Plenario da el visto bueno a continuar la redacción del Plan de Mejora Climática

El Pleno ha aprobado con los votos a favor del equipo de gobierno y el voto en contra de la oposición una moción de concejal de Limpieza y Recogida de Residuos, Carlos Mundina, que propone seguir trabajando en la mejora de las labores de limpieza y de retirada de residuos con la revisión y refuerzo de los servicios públicos, así como con la implantación de nuevas medidas de control sobre el trabajo realizado por las contratas, “lo que implicará una mayor transparencia y garantizará la calidad de los servicios”.

La propuesta aprobada es alternativa a la presentada inicialmente por Compromís, que ha aceptado la enmienda de adición del grupo Socialista, y que proponía iniciar un estudio técnico exhaustivo sobre la recogida de residuos en los barrios con más presión turística con el fin de adaptar el sistema a las necesidades, evitar el impacto visual y ambiental de los contenedores en las zonas BIC de la ciudad e incrementar la frecuencia de recogida, entre otros puntos.

En su intervención, la oposición ha criticado duramente la falta de limpieza y cómo esta afecta a la imagen de la ciudad, la incapacidad del gobierno municipal para controlar los apartamentos turísticos y la negativa a aplicar una tasa turística. Para la representante de Compromís, Lluïsa Notario, la ciudad “está sucia como un basurero y esto lo dice tanto la prensa como la ciudadanía”. A este respecto, Notario ha citado los últimos resultados del CIS y del Infobarómetro en los que los que “un 33 % de los vecinas y vecinos de València indican que la limpieza empeora y, además, sitúan esta cuestión en el segundo lugar en sus preocupaciones solo por detrás de la vivienda”. 

Por su parte, el concejal socialista Javier Mateo ha afirmado que “València está más sucia que nunca, hay excrementos en las aceras, contenedores desbordados, la sensación de que el Ayuntamiento no tiene una solución. La recogida y el baldeo es insuficiente, los barrios de la periferia todavía están peor porque han llegado a pasar hasta 12 días para recoger enseres de las calles”. Además, Mateo ha denunciado que cuando “se hace pública la falta de limpieza, entonces se actúa” y ha cuestionado el contrato de 1.300 millones “por no cumplir con su finalidad” y que no se fiscalice a las contratas”.

Finalmente, Mundina ha defendido la gestión municipal y ha enumerado acciones como el incremento del presupuesto de limpieza en casi 7 millones de euros, el refuerzo en la recogida y baldeo y en la limpieza de las playas y ha señalado a la oposición como “causantes de esa turistificación que critican porque en su etapa de gobierno permitieron un 10 % de viviendas turísticas en el Cabanyal, se inscribieron 4.500 apartamentos turísticos y apenas sancionaban y nosotros hemos hecho una moratoria, estamos trabajando en la normativa más restrictiva de toda España, realizamos 700 inspecciones y hemos clausurado 1.000 apartamentos”.

Aumento de temperaturas

El Pleno ha aprobado con los votos del gobierno municipal y los votos en contra de la oposición una moción del concejal de Mejora Climática, Carlos Mundina, alternativa a la presentada inicialmente por Compromís y que propone continuar y avanzar con rigor y compromiso con los trabajos de redacción del Plan de Mejora Climática de València. La moción propone acciones climáticas agrupadas por temática que prioricen y aborden los retos actuales y anticipe las necesidades futuras garantizando una planificación robusta y sostenible a largo plazo.

La moción inicial de Compromís proponía elaborar un plan para construir nuevas piscinas de verano en los barrios; recuperar el plan para aumentar el arbolado en la ciudad; y desarrollar un plan para introducir sombra y adaptar zonas clave al aumento de las temperaturas. Asimismo, se apuesta por instalar pérgolas fotovoltaicas en jardines; extender el modelo de aspersores de vapor de agua que hay en la plaza de la Reina; más fuentes de agua fría en los parques y barrios; fomentar el urbanismo con materiales que contribuyan a reducir la acumulación de calor; implementar el Plan Verde y de la Biodiversidad Urbana de València, entre otros planes; y mejorar las líneas 32 y 10 de la EMT.

El concejal de Mejora Climática, Carlos Mundina, ha asegurado que “no niega las evidencias científicas del cambio climático” y ha destacado algunas medidas del gobierno municipal como “abrir refugios climáticos, instalar próximamente otras 20 fuentes de agua refrigerada y un plan verde escolar para renaturalizar los patios de colegios”.

Por su parte, el concejal Sergio Campillo, de Compromís, ha acusado al gobierno municipal “de no entender la magnitud del cambio climático” y ha pedido “eliminar el tráfico, quitar plazas duras y substituirlas por bosquetes sostenibles, como está haciendo París”.

La concejala socialista Elisa Valía ha acusado al PP de “practicar un negacionismo silente, como dejar el túnel de Pérez Galdós, que causa un efecto de isla de calor sobre la avenida, o substituir el corredor verde previsto junto al Parc Central por una avenida con coches”.

Limpieza y recogida residuos ante el aumento del turismo

Asimismo, el Pleno ha aprobado con los votos a favor del equipo de gobierno y el voto en contra de la oposición una moción de concejal de Limpieza y Recogida de Residuos, Carlos Mundina, que propone seguir trabajando en la mejora de las labores de limpieza y de retirada de residuos con la revisión y refuerzo de los servicios públicos, así como con la implantación de nuevas medidas de control sobre el trabajo realizado por las contratas, “lo que implicará una mayor transparencia y garantizará la calidad de los servicios”.

La propuesta aprobada es alternativa a la presentada inicialmente por Compromís, que ha aceptado la enmienda de adición del grupo Socialista, y que proponía iniciar un estudio técnico exhaustivo sobre la recogida de residuos en los barrios con más presión turística con el fin de adaptar el sistema a las necesidades, evitar el impacto visual y ambiental de los contenedores en las zonas BIC de la ciudad e incrementar la frecuencia de recogida, entre otros puntos.

En su intervención, la oposición ha criticado duramente la falta de limpieza y cómo esta afecta a la imagen de la ciudad, la incapacidad del gobierno municipal para controlar los apartamentos turísticos y la negativa a aplicar una tasa turística. Para la representante de Compromís, Luisa Notario, la ciudad “está sucia como un basurero y esto lo dice tanto la prensa como la ciudadanía”. A este respecto, Notario ha citado los últimos resultados del CIS y del Infobarómetro en los que los que “un 33 % de los vecinas y vecinos de València indican que la limpieza empeora y, además, sitúan esta cuestión en el segundo lugar en sus preocupaciones solo por detrás de la vivienda”. 

Por su parte, el concejal socialista Javier Mateo ha afirmado que “València está más sucia que nunca, hay excrementos en las aceras, contenedores desbordados, la sensación de que el Ayuntamiento no tiene una solución. La recogida y el baldeo es insuficiente, los barrios de la periferia todavía están peor porque han llegado a pasar hasta 12 días para recoger enseres de las calles”. Además, Mateo ha denunciado que cuando “se hace pública la falta de limpieza entonces se actúa” y ha cuestionado el contrato de 1.300 millones “por no cumplir con su finalidad” y que no se fiscalice a las contratas”.

Finalmente, Mundina ha defendido la gestión municipal y ha enumerado acciones como el incremento del presupuesto de limpieza en casi 7 millones de euros, el refuerzo en la recogida y baldeo y en la limpieza de las playas y ha señalado a la oposición como “causantes de esa turistificación que critican porque en su etapa de gobierno permitieron un 10 % de viviendas turísticas en el Cabanyal, se inscribieron 4.500 apartamentos turísticos y a penas sancionaban y nosotros hemos hecho una moratoria, estamos trabajando en la normativa más restrictiva de toda España, realizamos 700 inspecciones y hemos clausurado 1.000 apartamentos”.

Deuda de la EMT

El Pleno ha aprobado, con los votos del equipo de gobierno y el voto en contra de la oposición, una moción del concejal de Movilidad, Jesús Carbonell, que propone realizar cuantas gestiones administrativas y judiciales sean procedentes para reclamar la deuda que la Generalitat tiene con la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de tal forma que, en caso contrario, se resuelva el convenio correspondiente por incumplimiento.

La moción aprobada es alternativa a la presentada en primera instancia por el grupo municipal socialista, que cifra en 40 millones de euros la deuda que la Generalitat mantiene con el Ayuntamiento a cuenta de la compensación por el uso del título SUMA, que agrupa tarifas de los distintos sistemas de transporte local y autonómico.

La concejala socialista María Pérez ha lamentado que “el Ayuntamiento no ha cumplido con su responsabilidad permitiendo la acumulación de esta deuda y ha silenciado el tema por la identidad del deudor”. “Solo ha iniciado trámites para reclamar cuando esta deuda puntual se ha convertido en un riesgo estructural”, ha afirmado.

En este punto, el concejal de Compromís Giuseppe Grezzi ha asegurado que “esta deuda es fruto de una mala gestión, la que el Ayuntamiento realiza para encubrir a la Generalitat”. “De hecho, las últimas inversiones de la EMT se están realizando con fondos europeos reclamados por el anterior equipo de gobierno”, ha asegurado.

Por su parte, el concejal delegado de Mobilidad y presidente de la EMT, Jesús Carbonell, que ha hablado “del esfuerzo del actual gobierno municipal para prestar el servicio de transporte que merece la población”, ha negado “la inacción del Ayuntamiento que ha criticado la oposición”. “El Estado ha generado un agujero a la Generalitat, que ahora nos afecta a nosotros, que vamos a reclamar”.

Mociones rechazadas

El Pleno del Ayuntamiento ha rechazado con los votos en contra del gobierno y los votos a favor de la oposición una propuesta del grupo municipal socialista para condenar los discursos de odio que estigmatizan a las personas de origen migrante y sus descendientes y para rechazar las declaraciones políticas que piden deportaciones masivas de emigrantes a sus países de origen. A la moción inicial del grupo municipal socialista se ha añadido una moción de adición de Compromís, que también ha sido rechazada.

En este punto ha intervenido en el Pleno Eduardo Béjar Méndez, de la Asociación Plataforma Intercultural de España, que ha asegurado que “los discursos sobre deportaciones masivas solo generan odio y animadversión porque todos sabemos que no se pueden ejecutar”. Por su parte, Boutaina el Haidri y Nadia Tabib, de Jóvenes hacia la Solidaridad y el Desarrollo, han destacado que “esta ciudad no se sostiene sin las 200.000 personas que vienen de fuera y que son ya el 20% de la ciudad”.


Modificación ordenanza contaminación acústica València y Plan Municipal contaminación acústica

Volver

Aprobada la modificación de la Ordenanza de contaminación acústica para habilitar fanzones en los recintos deportivos de la ciudad

• Reunión del Pleno Municipal hoy martes, 22 de julio

22/07/2025

  • Las fanzones son espacios al aire libre donde las personas aficionadas pueden reunirse para disfrutar de eventos deportivos o de entretenimiento, como partidos o conciertos
  • La corporación ha aprobado también el Plan de Acción en materia de Contaminación Acústica de la ciudad

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado este martes de manera definitiva la modificación puntual de la Ordenanza Municipal de Protección Contra la Contaminación Acústica de València, para regular y establecer el funcionamiento de las llamadas fanzone, es decir, los espacios habilitados junto a los recintos en los que se concentran los seguidores de un club deportivo determinado o de un grupo musical. La modificación afecta al artículo 44, y ha sido aprobada una vez que ha concluido el plazo de exposición pública y presentación de alegaciones. La modificación ha sido aprobada con los votos a favor del equipo de gobierno (PP y Vox), mientras que la oposición se ha abstenido.

Las fanzones son espacios al aire libre donde las personas aficionadas pueden reunirse para disfrutar de eventos deportivos o de entretenimiento, como partidos o conciertos y, tal como señala el nuevo artículo 44 de la ordenanza, la autoridad competente (local o autonómica) puede eximir, con carácter temporal, del cumplimiento de los niveles máximos de perturbación fijados en determinados actos de carácter oficial, cultural, festivo, religioso y otros análogos (como los eventos musicales en el término municipal de València).

El Plan de Acción en materia de Contaminación Acústica

Durante el debate plenario se ha aprobado también el Plan de Acción en materia de Contaminación Acústica. Se trata de una herramienta que desarrolla el Mapa del Ruido y que, tal como ha explicado el concejal de Mejora Climática y Acústica, Carlos Mundina, incluye acciones como la implantación de la Zona de Bajas Emisiones, la electrificación del transporte colectivo (con un presupuesto de 59 millones de euros), la “sensorización” del Mercado de Russafa (5 millones), el desarrollo de un sistema fotocatalítico para bajar las emisiones en terrazas, o las labores de reasfaltado de las grandes vías de la ciudad con pavimento fonoabsorbente. Además, se contempla también la regulación del espacio de estacionamiento de carga y descarga en la ciudad (2 millones), entre otras acciones.

Previamente al debate en el Hemiciclo, ha intervenido ante la corporación la vicepresidenta de la Asociación Tres Forques-Vara de Quart, María María Santolaria, quien ha expuesto “el sufrimiento de vivir en un barrio vecino de un anacrónico polígono industrial; vecino del Bulevar Sur, que es hoy una autovía de circunvalación de la ciudad de más de 7 kilómetros, con niveles de velocidad desorbitados y sin control; y un barrio vecino de la antigua calle del Archiduque Carlos, ahora convertida en carretera de entrada y salida de la V-30 sin medianera y casi sin árboles, que desemboca en una rotonda de más de 25 carriles”. La representante vecinal ha instado a “legislar para evitar este sufrimiento” y ha instado a “pasar a la acción con medidas como instalar radares de control de velocidad, habilitar paneles informativos, modificar el diseño de la rotonda, o reasfaltar con pavimento fonoabsorbente, entre otras”.

La oposición critica el plan

Durante el debate plenario, la oposición municipal ha criticado la presentación del plan por considerarlo, en palabras de la concejala socialista Elisa Valía “un documento sin sentido, que no tiene planificación ni cronograma”. “Son solo meras ideas, no acciones concretas, no hay diagnóstico, no especifica acciones por barrios ni qué problema tiene cada uno”, ha criticado Valía. Por su parte, el concejal de Compromís Giuseppe Grezzi, ha destacado que “el propio plan reconoce que el ruido del tráfico rodado es el principal foco de contaminación acústica en la ciudad”, y ha coincidido en que se trata de “un plan que ya es papel mojado porque no incluye estrategias ni hay voluntad”.

El concejal Carlos Mundina ha rechazado las críticas de ambos ediles, y ha recordado que el Plan “sí cuenta con un diagnóstico, que es el llama Mapa Estratégico del Ruido”. “Y el plan lo que hace es, precisamente, desarrollar este mapa”, ha añadido. Mundina ha destacado que “desde la aprobación de la primera fase del Mapa, se ha registrado una reducción de más del 32% en la afección a los valencianos por el tráfico rodado”. Y, además, ha concluido el concejal, actualmente, más del 50% población de la ciudad está expuesta a ruidos por debajo de 55 decibelios. El Plan ha sido aprobado con los votos a favor del equipo de gobierno (PP y Vox), mientras que la oposición se ha abstenido.


Pleno València. Candidatura Ciudad Accesible 2025

Volver

La corporación municipal respalda por unanimidad la candidatura de València al premio Ciudad Accesible Europea 2026

• Imagen del acto de conmemoración de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el pasado mayo

22/07/2025

  • València se postula como candidata al galardón anual con el que la Unión Europea reconoce y premia a las ciudades que han realizado esfuerzos significativos para mejorar la accesibilidad tanto de las personas con discapacidad como de las personas mayores
  • La concejala de Innovación, Tecnología, Agenda Digital y Captación de Inversiones, Paula Llobet, ha destacado “el compromiso firme y transversal del Ayuntamiento de València con la accesibilidad universal, que sea un derecho garantizado para todas las personas y no un privilegio”
  • Los grupos Socialista y Compromís han respaldado la iniciativa, pero han subrayado “el trabajo impulsado en los mandatos anteriores en el ámbito de la inclusión”

El Pleno Municipal ha dado hoy su respaldo unánime a la candidatura de València al Premio Ciudad Accesible 2026 (Acces City Award), un reconocimiento que convoca la Comisión Europea con el objetivo de promover la igualdad de acceso a la vida urbana y el fomento del intercambio de buenas prácticas entre las ciudades. La candidatura ha sido elaborada con la participación de la Fundación Visit Valencia, Valencia Innovatión Capital, la Delegación de Innovación, la Dirección General de Proyectos y la Dirección General de Discapacidad del Ayuntamiento. De esta manera, València se postula como candidata al galardón anual con el que la Unión Europea reconoce y premia a las ciudades que han realizado esfuerzos significativos para mejorar la accesibilidad tanto de las personas con discapacidad como de las personas mayores.

La concejala de Innovación, Tecnología, Agenda Digital y Captación de Inversiones, Paula Llobet, ha intervenido ante la cámara para subrayar que la presentación de esta candidatura refleja “el compromiso firme y transversal del Ayuntamiento de València con la accesibilidad universal, con ser una ciudad inclusiva donde la accesibilidad sea un derecho garantizado para todas las personas y no un privilegio”. Llobet ha repasado las iniciativas del gobierno municipal desde el inicio del mandato: “hemos desarrollado más de 100 proyectos y programas de accesibilidad e inclusión, y hemos incluido la accesibilidad en el centro de todas nuestras políticas públicas; lo que sitúa a nuestra ciudad como referencia europea en la accesibilidad urbana que merece este reconocimiento”, ha asegurado.

Entre las ventajas de València, Llobet ha citado “una estructura institucional única, con una Dirección General de Discapacidad dependiente de la Alcaldía, que coordina los servicios municipales con seis oficinas de accesibilidad especializada para impactar en todas las políticas municipales”. En segundo lugar, “soluciones tecnológicas innovadoras que ya se aplican en las calles, como QR inclusivos, un centro de interpretación adaptativo y un programa de comunicación directa de emergencias que facilita la inclusión”. “En tercer lugar, un modelo de gobernanza colaborativa con un Consejo Municipal de Discapacidad, que asegura que las personas con discapacidad diseñan activamente sus políticas”. “Por tanto –ha concluido- combinamos compromiso institucional, innovación tecnológica y participación ciudadana, y todo ello respaldado con una inversión de más de 10 millones de euros”.

La oposición municipal ha respaldado de forma unánime esta iniciativa, aunque han defendido que la candidatura ha sido posible “gracias a un trabajo colectivo que se ha ido desarrollando durante los últimos años, durante los ocho años de gobierno progresista, impulsando políticas valientes y compromisos para hacer de València una ciudad más inclusiva y más accesible”, tal como ha expuesto la concejala de Compromís Luis Notario.

Por su parte, la concejala del Grupo Municipal Socialista Maite Ibáñez ha afirmado también que “la atención a la discapacidad es el objetivo de las ciudades inclusivas, y este objetivo es el que hemos destacado y hemos aplicado desde los gobiernos municipales anteriores, en los que establecimos las bases fundamentales que se han basado tanto en la visibilidad como en la participación, creando un modelo de gobernanza”. Ambas han destacado, en este sentido, la creación, en el año 2020, del Consejo Municipal de Personas con Discapacidad, por unanimidad del Pleno, como órgano colegiado de naturaleza consultiva, de interlocución con el Ayuntamiento.

La candidatura de València persigue el reconocimiento internacional de la ciudad para impulsar el turismo accesible y atraer inversiones a la ciudad. València busca consolidarse como un referente europeo en políticas inclusivas y sostenibles, integrando la accesibilidad como un pilar de su Plan estratégico de turismo, al tiempo que se busca fortalecer las redes europeas.

Recursos multimedia

Paula Llobet

Pleno viviendas sociales de La Torre y sexta modificación presupuestaria

Volver

El Pleno aprueba la modificación del presupuesto para comprar 134 viviendas en Sociopolis y destinarlas a alquiler asequible

• Imagen de archivo de Sociopolis

22/07/2025

  • Esta operación implica una inversión de nueve millones de euros para evitar que estas viviendas sean adquiridas por un fondo buitre
  • Con este acuerdo, el Ayuntamiento impedirá el desalojo de los inquilinos de este edificio y garantizará el acceso a viviendas sociales
  • El Pleno también ha aprobado la sexta modificación presupuestaria por importe de 51,6 millones de euros

El Pleno ha aprobado, con los votos a favor del equipo de gobierno, y con carácter provisional, la sexta modificación de créditos extraordinarios del presupuesto municipal de este año, por un importe de 51,6 millones de euros. Esta incorporación de dinero a las arcas públicas permitirá financiar, entre otras acciones, la adquisición de un bloque de viviendas en el barrio de Sociopolis para incrementar el parque de viviendas destinadas a alquiler social. Concretamente, unos 6,68 millones de euros de dicha cantidad se destinarán a completar los 9 necesarios para ejercer el derecho de tanteo y retracto, un instrumento que permite a la administración adquirir inmuebles de VPO igualando el precio de venta al que salen al mercado y mediante el cual el Ayuntamiento adquirirá 134 viviendas de protección pública en la pedanía de La Torre.

“Con este acuerdo, el consistorio evitará que estas viviendas sean adquiridas por un fondo buitre e impedirá el desalojo de los vecinos y las vecinas de este edificio, a quienes, tras sufrir las consecuencias de la dana, se les subrogará el contrato de alquiler vigente”. “Posteriormente, estas viviendas estarán disponibles en la lista de alquiler asequible de la ciudad”, tal como ha explicado hoy la concejala de Hacienda, María José Ferrer San Segundo, quien, asimismo, ha resaltado que “el objetivo municipal es incrementar el parque público de vivienda asequible, tal como hizo el Ayuntamiento en 2023 con la compra de otro edificio en el barrio de Safranar”.

En el debate generado al respecto, el portavoz socialista en el consistorio, Borja Sanjuán, ha asegurado que “el equipo de gobierno, en un principio, no quería comprar el edificio de La Torre, y, finalmente lo va a hacer con una ley que no defendía. “Y, además, para ello aprovechan dinero de otras actuaciones previstas que no se van a ejecutar”, ha lamentado.

Por su parte, en representación de Compromís, la concejala Eva Coscollá, ha afirmado que “el gobierno municipal gestiona como si improvisara”. “De hecho, la sexta modificación presupuestaria demuestra que la maquinaria funciona sin rigor”, ha argumentado. “La adquisición del edificio de La Torres es una respuesta puntual hecha por presión social”, ha añadido.

La concejala de Hacienda, quien ha defendido que “las modificaciones de crédito se ajustan a las decisiones de gobierno, que ha realizado numerosas actuaciones en las pedanías afectadas por la dana, así como en otros municipios”.

María José Ferrer San Segundo ha explicado que la sexta modificación de 51,6 millones de euros, que ha centrado hoy la atención del Hemiciclo, “es transversal y necesaria”.

Sexta modificación presupuestaria

En su intervención, la primera teniente de alcaldía y concejala de Hacienda, María José Ferrer San Segundo, ha indicado que esta modificación permitirá, además de adquirir el edificio de La Torre, reducir la deuda en cerca de 25 millones de euros; amortizar parcialmente el préstamo participativo de Valencia Parque Central; al transporte público; a proyectos deportivos; a Innovación, Servicios Sociales y Discapacidad; al Palau de la Música o al Plan Estratégico Valencia Music City, entre otras cuestiones”.

Durante el debate, el portavoz del grupo municipal Socialista, Borja Sanjuán, ha criticado que de los 15 millones de euros reservados para la dana “quedan más de 11 millones por asignar” y, en este sentido, el concejal ha preguntado “¿qué puede pasar más grave para no ejecutar ese presupuesto destinado a emergencias?”. Asimismo, Sanjuán ha afirmado que “cada cual se define por sus presupuestos y sus modificaciones presupuestarias” en clara alusión a las subvenciones nominativas desaparecidas respecto de la UV y la UPV y su trabajo con ONGs y “que suman la misma cantidad que el gasto que ha supuesto el concierto de Francisco y de Meconios”. 

Por su parte, la representante de Compromís, Eva Coscollà, ha afirmado que el presupuesto “es un espejo que refleja aquello que un gobierno es de verdad más allá de lo que anuncia o promete” y, por ello, ha calificado las modificaciones presupuestarias como “rosario de incoherencias y desorden que muestran que no hay planificación, ni rigor sino una mascletà presupuestaria en la que detrás solo hay una política de efectos especiales pero sin guion”.

Para Coscollà la sexta modificación presupuestaria, la ejecución a 30 de junio y el informe sobre las aportaciones a los grupos municipales “son tres capítulos aparentemente separados pero que cuentan la misma historia, la misma crónica de una gestión improvisada, que no es estratégica, ni eficiente ni coherente, que está hecha a golpes de titular no de proyecto y eso se nota porque tanto a los barrios, los pueblos y los servicios públicos no llegan ni las inversiones ni las soluciones ni los resultados”.

Finalmente, Ferrer San Segundo ha concluido cuestionando “las catástrofes que durante dos años la oposición está anunciando cada vez que hay una modificación y que la realidad desmiente continuamente” y ha enumerado y defendido la gestión realizada en las pedanías “desde el primer día con actuaciones a todos los niveles como instalaciones viarias, de alumbrado, canalización y renovación de agua potable, la piscina de Castellar-l’Oliveral o la mejora de equipamientos afectados tanto sociales, culturales, deportivos como educativos”.


Pleno. Protección patrimonial Lonja de Feria València y refugios antiaéreos de València

Volver

El Ayuntamiento protege patrimonialmente la Lonja de Le Corbusier de Feria València y todos los refugios antiaéreos de la ciudad

• Refugio municipal de Massarrojos

22/07/2025

  • La Lonja de Le Corbusier es una nave de 36 x 72 metros ubicada en Feria València con pilares y vigas de hormigón prefabricado coronadas con lucernarios y cubierta en forma de V
  • El consistorio aprueba la protección patrimonial de los 55 refugios públicos o privados ubicados fuera del distrito de Ciutat Vella

El Ayuntamiento de València ha acordado la declaración como Bien de Relevancia Local (BRL) de la Lonja del taller de Le Corbusier, en Feria València, y de todos los refugios antiaéreos de la Guerra Civil de la ciudad de València. El Pleno del Ayuntamiento de València se ha dado por enterado del acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo del pasado 16 de julio que aprobó la modificación del catálogo estructural de bienes y espacios protegidos de naturaleza urbana de València para incluir estos elementos como patrimonio de la ciudad y activar la protección cultural que supone.

La Lonja de Le Corbusier

La Lonja de Le Corbusier es una nave ubicada en Feria València, en Benimàmet, y que fue encargada por el Ayuntamiento de València en 1964. La muerte de Le Corbusier un año después del encargo hace que la nave sea considerada obra del taller del arquitecto franco-suizo y, especialmente, del jefe del taller, Guillermo Jullian de la Fuente. El módulo, junto con otros que ya no existen, se inauguró en 1969 y fue derribado parcialmente en 2000. Solo un módulo doble permaneció en pie, que el Pleno ha decidido proteger patrimonialmente.

La nave protegida es una muestra singular de la arquitectura de Le Corbusier y de su taller. La lonja es una nave rectangular de propiedad pública de 36 x 72 metros y una superficie de 2.592 metros cuadrados y presenta un buen estado de conservación. Es un espacio ordenado a partir de pilares y vigas de hormigón prefabricado que sostienen una cubierta en forma de V parecido al del proyecto del Hospital de Venecia, también obra de Le Corbusier. El módulo dispone de lucernarios en una repetición estructural típica del movimiento moderno arquitectónico.

El Pleno ha aprobado una protección integral del módulo y de todos los elementos que lo integran con la consideración de monumento de interés local. El Arxiu Històric Municipal y el Archivo de Feria València conservan copia de los planos originales de la obra a pesar de que el grueso de la documentación original se conserva en el archivo de la Facultad de Arquitectura de Santiago de Chile, donde hay planos, maquetas, fotografías, escritos y correspondencia sobre esta obra del taller de Le Corbusier.

Refugios antiaéreos

Igualmente, el Plenario se ha dado por enterado del acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo que acuerda la protección patrimonial de los 55 refugios antiaéreos de la Guerra Civil ubicados fuera del distrito de Ciutat Vella y acordar su protección patrimonial. La catalogación afecta a todos los espacios, tanto de titularidad pública como privada, y se aprueba también la incorporación de todos aquellos que puedan descubrirse en un futuro. La protección patrimonial de los refugios es de Bien de Relevancia Local (BRL) con la categoría de lugar histórico de interés local. Los refugios ubicados en el centro de la ciudad ya se encontraban protegidos dentro del Pla Especial de Protecció (PEP) de Ciutat Vella.

Entre los espacios incluidos durante el proceso de tramitación del expediente, el Ayuntamiento ha añadido el descubierto en el transcurso de unas obras en la avenida de la Constitución, 190; el ubicado en la calle de Luis Oliag, 2; y el situado en la calle de Sagunt, 50-54.


Convenio Emprendimiento y AJEV

Volver

València refuerza su “compromiso con los jóvenes empresarios” con un nuevo acuerdo entre la Concejalía de Emprendimiento y AJEV

• El objetivo de la ciudad es fomentar el emprendimiento y la consolidación de empresas jóvenes en la ciudad

21/07/2025

  • El objetivo es “fomentar el emprendimiento y la consolidación de empresas jóvenes en la ciudad”
  • El concejal José Gosálbez asegura que “los jóvenes empresarios son el motor del futuro de la ciudad”

La Concejalía de Emprendimiento del Ayuntamiento de València ha propuesto un convenio marco de colaboración con la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia (AJEV), “con el objetivo de fomentar el emprendimiento y la consolidación de empresas jóvenes en la ciudad”.

El concejal de Emprendimiento, José Gosálbez, ha explicado esta iniciativa “como un paso clave hacia una ciudad más dinámica y emprendedora”. “Soy un firme defensor del esfuerzo y de la superación personal. Por eso, desde la Concejalía de Emprendimiento, apoyamos a quienes emprenden y arriesgan, especialmente a los jóvenes empresarios, que son el motor del futuro de la ciudad”, ha afirmado.

Este convenio entre el Ayuntamiento y AJEV “busca alinear esfuerzos en cuanto a la promoción de iniciativas dirigidas a reforzar la competitividad empresarial y contribuir al desarrollo económico”. La colaboración permitirá coordinar acciones conjuntas para el fomento del emprendimiento y el fortalecimiento del tejido empresarial joven, “clave en la creación de empleo y la atracción de talento”.

“Valencia necesita alianzas estratégicas para crecer. AJEV es un referente en el impulso a jóvenes empresarios y este acuerdo nos permite ir de la mano en una misma dirección: más empleo, más oportunidades y más empresas con futuro”, ha asegurado el edil, tras destacar que la Concejalía de Emprendimiento considera que “este tipo de colaboración público-privada es esencial para consolidar una Valencia emprendedora, competitiva y preparada”.