Buscando, por favor espere...

Noticias Destacadas | Ayuntamiento de Valencia - València

Búsqueda de noticias

Fecha (dd/mm/aaaa)

Búsqueda por día

Últimas noticias


Volver

Aprobada la modificación de la Ordenanza de contaminación acústica para habilitar fanzones en los recintos deportivos de la ciudad

• Reunión del Pleno Municipal hoy martes, 22 de julio

22/07/2025

  • Las fanzones son espacios al aire libre donde las personas aficionadas pueden reunirse para disfrutar de eventos deportivos o de entretenimiento, como partidos o conciertos
  • La corporación ha aprobado también el Plan de Acción en materia de Contaminación Acústica de la ciudad

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado este martes de manera definitiva la modificación puntual de la Ordenanza Municipal de Protección Contra la Contaminación Acústica de València, para regular y establecer el funcionamiento de las llamadas fanzone, es decir, los espacios habilitados junto a los recintos en los que se concentran los seguidores de un club deportivo determinado o de un grupo musical. La modificación afecta al artículo 44, y ha sido aprobada una vez que ha concluido el plazo de exposición pública y presentación de alegaciones. La modificación ha sido aprobada con los votos a favor del equipo de gobierno (PP y Vox), mientras que la oposición se ha abstenido.

Las fanzones son espacios al aire libre donde las personas aficionadas pueden reunirse para disfrutar de eventos deportivos o de entretenimiento, como partidos o conciertos y, tal como señala el nuevo artículo 44 de la ordenanza, la autoridad competente (local o autonómica) puede eximir, con carácter temporal, del cumplimiento de los niveles máximos de perturbación fijados en determinados actos de carácter oficial, cultural, festivo, religioso y otros análogos (como los eventos musicales en el término municipal de València).

El Plan de Acción en materia de Contaminación Acústica

Durante el debate plenario se ha aprobado también el Plan de Acción en materia de Contaminación Acústica. Se trata de una herramienta que desarrolla el Mapa del Ruido y que, tal como ha explicado el concejal de Mejora Climática y Acústica, Carlos Mundina, incluye acciones como la implantación de la Zona de Bajas Emisiones, la electrificación del transporte colectivo (con un presupuesto de 59 millones de euros), la “sensorización” del Mercado de Russafa (5 millones), el desarrollo de un sistema fotocatalítico para bajar las emisiones en terrazas, o las labores de reasfaltado de las grandes vías de la ciudad con pavimento fonoabsorbente. Además, se contempla también la regulación del espacio de estacionamiento de carga y descarga en la ciudad (2 millones), entre otras acciones.

Previamente al debate en el Hemiciclo, ha intervenido ante la corporación la vicepresidenta de la Asociación Tres Forques-Vara de Quart, María María Santolaria, quien ha expuesto “el sufrimiento de vivir en un barrio vecino de un anacrónico polígono industrial; vecino del Bulevar Sur, que es hoy una autovía de circunvalación de la ciudad de más de 7 kilómetros, con niveles de velocidad desorbitados y sin control; y un barrio vecino de la antigua calle del Archiduque Carlos, ahora convertida en carretera de entrada y salida de la V-30 sin medianera y casi sin árboles, que desemboca en una rotonda de más de 25 carriles”. La representante vecinal ha instado a “legislar para evitar este sufrimiento” y ha instado a “pasar a la acción con medidas como instalar radares de control de velocidad, habilitar paneles informativos, modificar el diseño de la rotonda, o reasfaltar con pavimento fonoabsorbente, entre otras”.

La oposición critica el plan

Durante el debate plenario, la oposición municipal ha criticado la presentación del plan por considerarlo, en palabras de la concejala socialista Elisa Valía “un documento sin sentido, que no tiene planificación ni cronograma”. “Son solo meras ideas, no acciones concretas, no hay diagnóstico, no especifica acciones por barrios ni qué problema tiene cada uno”, ha criticado Valía. Por su parte, el concejal de Compromís Giuseppe Grezzi, ha destacado que “el propio plan reconoce que el ruido del tráfico rodado es el principal foco de contaminación acústica en la ciudad”, y ha coincidido en que se trata de “un plan que ya es papel mojado porque no incluye estrategias ni hay voluntad”.

El concejal Carlos Mundina ha rechazado las críticas de ambos ediles, y ha recordado que el Plan “sí cuenta con un diagnóstico, que es el llama Mapa Estratégico del Ruido”. “Y el plan lo que hace es, precisamente, desarrollar este mapa”, ha añadido. Mundina ha destacado que “desde la aprobación de la primera fase del Mapa, se ha registrado una reducción de más del 32% en la afección a los valencianos por el tráfico rodado”. Y, además, ha concluido el concejal, actualmente, más del 50% población de la ciudad está expuesta a ruidos por debajo de 55 decibelios. El Plan ha sido aprobado con los votos a favor del equipo de gobierno (PP y Vox), mientras que la oposición se ha abstenido.