Noticias Destacadas | Ayuntamiento de Valencia - València
Búsqueda de noticias
Búsqueda por día
Últimas noticias
Las Atarazanas de València acogen la exposición “ART Salud Mental”

• Carteles de las exposiciones
30/09/2025
- Se podrá visitar del 2 al 12 de octubre en el horario habitual del centro expositivo
- Con esta muestra, el consistorio se une también a la celebración de la efeméride del Día Mundial de la Salud Mental
- Asimismo, se presenta la muestra cerámica “Ponte en Mis Zapatos”, impulsada por la Asociación ACOVA
El Ayuntamiento de València, a través de la Concejalía de Acción Cultural y la Dirección General de Personas con Discapacidad, ha organizado la exposición “ART Salud Mental”, que se podrá visitar en las Atarazanas, del 2 al 12 de octubre, en un entorno totalmente accesible.
Con esta muestra, el consistorio se une también, como ciudad comprometida con la salud mental, en la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), una efeméride impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), y cuyo propósito es concienciar y sensibilizar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo.
Además, y según ha explicado el director general de Personas con Discapacidad, Javier Copoví, “se incentiva una experiencia de visibilización dirigida a la ciudadanía, compartida con las personas y las profesionales que forman parte de entidades y centros de atención dirigidas al abordaje de la salud mental, y se potencia la colaboración entre la iniciativa social y las administraciones públicas por un objetivo común: promover la salud mental, especialmente en condiciones de mayor vulnerabilidad”.
La exposición “ART Salud Mental”, que se inaugurará el próximo 2 de octubre a las 18:00 horas, mostrará diferentes modalidades artísticas que han aportado las personas y profesionales de Mentalia Puerto, Àmbit, Centro Sant Pau, Centro Velluters, Centro AVAC, CREAP, ACOVA, MAIDES, Menstopia, Nautae, ASVA-TP y Albero Artesanos, coordinados desde el Servicio de Atención y Seguimiento de Enfermos Mentales Graves (SASEM) dependiente de la DG de Personas con Discapacidad.
“Podremos ver desde lienzos, esculturas, fotografías, reproducción audiovisual, música, maquetas hasta poemas o escritura en los que se simboliza la diversidad humana y experiencial y el sentir más íntimo de cada una de las personas artistas que generosamente compartirán sus creaciones”, ha afirmado el director general.
Por otra parte, la Asociación ACOVA Salud Mental de la Comunitat Valenciana presenta también en las Atarazanas y durante las mismas fechas (del 2 al 12 de octubre) la exposición de cerámica “Ponte en Mis Zapatos”, que invita a ponerse en el lugar de otras personas mediante lámparas de cerámica que simbolizan la vida interior frágil, moldeable, con grietas, pero llenas de luz.
Cada pieza refleja una historia, un estado emocional o un recorrido vital. El barro representa lo humano y vulnerable; la luz, lo que surge al ser vistos y comprendidos. Caminar en los zapatos del otro es reconocer sus cargas y esperanzas, abrirse sin juicios y escuchar lo que no se dice. Así descubrimos que nadie camina solo y que, al comprender al otro, el mundo se hace más amplio.
Programa de actividades
Asimismo, la programación de la celebración Día Mundial de la Salud Mental cuenta con otras actividades como son la proyección, el viernes 3 de octubre a las 11:30 horas, del documental, patrocinado por ACOVA, “El estigma del silencio”, y la obra de teatro “Patchwork”, que se interpretará el martes 7 a las 11:30 horas.
Arte y bienestar
Según un informe de la OMS, el arte y la salud mental mantienen una íntima conexión. A través de la expresión artística se genera bienestar y salud mental. Esta disciplina ofrece un espacio seguro en el que explorar emociones y experiencias internas, hace visible lo invisible y fomenta la creatividad a través de recursos y elementos artísticos que facilitan la expresión y reflexión.
Mediante los procesos creativos se generan múltiples efectos positivos a nivel emocional, cognitivo, físico como social, tanto en personas sin problemas significativos de salud mental como en personas con un gran sufrimiento psíquico. Algunos estudios evidencian un impacto en el estado de ánimo, en la gestión del estrés, integración y conocimiento a nivel personal, así como en la canalización de las emociones. Por ende, puede aplicarse en diferentes contextos: grupal o individual, social, clínico, educacional, médico, de manera aislada ante una búsqueda de estabilidad, o de forma complementaria a otros abordajes cuando se trata de problemáticas complejas y traumáticas.