Prevención comunitaria - València
PREVENCIÓN COMUNITARIA
DESARROLLAR INTERVENCIONES INTEGRALES EN EL ÁMBITO COMUNITARIO Y DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
El ámbito comunitario abarca la prevención de las adicciones desde una perspectiva universal, enfocándose principalmente en actuar en los espacios de educación no formal e interrelación en los cuales se articulan iniciativas y respuestas frente a las diversas problemáticas sociales. Actuar en este entorno implica entender que las decisiones que una persona toma en relación al consumo vienen en muchas ocasiones influenciadas por su entorno, de ahí la necesidad de implicar a los contextos microsociales en la búsqueda de soluciones y oferta de alternativas.
Objetivos:
- Sensibilizar, informar y orientar a la población general sobre las adicciones y los problemas asociados a estas.
- Propiciar la participación y colaboración de las asociaciones y de la ciudadanía como actores clave en la prevención de adicciones.
- Ofrecer y promocionar alternativas saludables de ocio y tiempo libre como estrategia preventiva.
1.- Información, orientación y asesoramiento.
Este programa tiene la finalidad de sensibilizar a la población del municipio de Valencia a cerca de la necesidad de prevenir las conductas adictivas. Posibilita que la población reciba información actualizada permanentemente para que pueda adoptar medidas oportunas frente a la aparición de nuevas formas de consumo y sus consecuencias.
La ciudadanía puede acceder a la información correspondiente a este programa mediante varias vías:
- De forma online, consultando la información publicada en redes sociales y la web del Servicio, incluyendo publicaciones de información general, publicaciones específicas en relación a días conmemorativos o el propio Plan Municipal de Adicciones; así como poniéndose en contacto mediante el correo electrónico o mensajería en redes sociales.
- De forma telefónica, mediante el 010 o consultas telefónicas directas, 962082006-2033-2042.
- De forma presencial, acudiendo a las instalaciones municipales del Servicio de Adicciones.
Objetivos:
-
Sensibilizar, orientar e informar a la población sobre las sustancias y conductas que pueden generar dependencia, sus efectos y consecuencias derivadas de su uso y/o abuso, proporcionando información objetiva y veraz.
-
Posibilitar que los espacios participativos de socialización no sean mediatizados por diferentes consumos de drogas, fomentando una conciencia social crítica y analítica sobre las adicciones.
Población destinataria:
- Población general del municipio de València.
Materiales:
- Material de difusión y publicaciones online.
Temporalización:
- Anual.
Evaluación:
- Número de consultas atendidas.
- Número de visitas en la web municipal.
- Grado de conocimiento de las acciones desarrolladas.
2.- Programa comunitario de prevención del tabaquismo y del uso de cigarrillos electrónicos.
La prevención del tabaquismo y en especial, del uso de vapeadores, está integrada en todas las actuaciones que el Servicio de Adicciones lleva a cabo, pero en específico, desde el ámbito comunitario se llevan a cabo tareas de difusión de información para el cumplimiento de la normativa estatal antitabaco, así como colaboraciones con otras áreas del Ayuntamiento, con competencias en la materia, para la realización de informes y valoraciones técnicas en el ámbito del cumplimiento de las normativas estatales y autonómicas.
Objetivos:
- Proteger el derecho de la población a respirar aire no contaminado por el humo del tabaco.
- Preservar la existencia de ambientes sin estímulos para fumar como medio para prevenir la iniciación al consumo de tabaco.
- Favorecer y estimular el cumplimiento de la legislación antitabaco.
- Emitir información que desmienta los supuestos beneficios de los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina con respecto al tabaco tradicional.
Población destinataria:
- Población general, fumadora y no fumadora.
Materiales:
- Material informativo de distribución.
Temporalización:
- Anual
Evaluación:
- Grado de cumplimiento de los “Espacios Libres de Humo”.
3.- Programa comunitario de prevención del consumo abusivo de alcohol.
El alcohol supone la sustancia con potencial adictivo más normalizada en la sociedad actual, muchas veces no percibiendo la población general el posible riesgo al consumirlo de forma abusiva. En especial, resulta particularmente preocupante la iniciación de la población menor de edad en este tipo de consumo.
Con ello, el Servicio de Adicciones pretende incidir, especialmente y de manera global, en los procesos y acciones protagonizadas por estos grupos de edad, incluyendo los mecanismos de adquisición del producto para su posterior consumo en espacios públicos, con el objeto de prevenirlos, abordando sus aspectos fundamentales de manera transversal, con la cooperación de las estructuras sociales y empresariales de manera dinámica, lo menos compleja posible, y con objetivos claramente alcanzables desde distintas estrategias.
Entre las actividades que se llevan a cabo en torno a este programa, destacaríamos incentivar que la sociedad participe y asuma con normalidad el cumplimiento del artículo 70.1 de la Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de la Generalitat, de salud de la Comunitat Valenciana: “Se prohíbe la venta, el suministro, gratuito o no, y el consumo de bebidas alcohólicas a menores de 18 años.” con actuaciones de tipo:
- A través de la Policía Local de Barrio realizar labores de prevención y sensibilización con el vecindario, favoreciendo la señalización actualizada de los locales donde se vende, suministra o consume alcohol, con un cartel pegatina del artículo 70.1 de la Ley 10/2014 de la Generalitat.
- Potenciar actividades preventivas basadas en la puesta en valor de la función modélica y educadora de las personas adultas en las actividades comunes realizadas en espacios de instituciones públicas.
- Elaboración de una ordenanza de bebidas alcohólicas en base al cumplimiento adecuado de la Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de la Generalitat, de salud de la Comunidad Valenciana en colaboración con los servicios pertinentes, agrupaciones empresariales, entidades sociales y ciudadanía.
Objetivos
- Lograr un entorno de socialización juvenil donde el consumo de alcohol NO sea el elemento conductor de muchas de las relaciones personales.
- Posibilitar a través de la intervención de todos estos colectivos la creación de un nuevo paradigma que sea “el consumo de alcohol tiene consecuencias”, en contraposición al actual de “no pasa nada por beber alcohol”.
Población destinataria
- Población general, con especial énfasis en la juventud.
Temporalización
- Anual.
Evaluación
- Seguimiento de las actuaciones con la cuantificación del material distribuido.
4.- Programa comunitario de prevención del consumo del cannabis.
En cuanto a las sustancias que provienen del cannabis, desde la prevención comunitaria se llevan a cabo las siguientes acciones:
- Actuar sobre la aceptación social del cannabis entre la población juvenil para prevenir su expansión y reducir el consumo de este tipo de sustancias mediante campañas de difusión de información verídica.
- Incidir en la oferta de productos derivados del cannabis (como el CBD) mediante la elaboración de informes técnicos sobre la venta de productos derivados del cannabis, en base a la legalidad vigente.
Junto a estas acciones, el Servicio de Adicciones queda a disposición de que el Ministerio de Sanidad apruebe legislación respecto al cannabis terapéutico para desarrollar medidas concretas de acuerdo a esta materia.
Objetivos:
- Prevenir los problemas de salud pública que genera el consumo de cannabis, especialmente entre los y las menores de edad.
- Divulgar información veraz sobre la acción global del sistema endocannabinoide en los organismos.
- Desmitificar las bondades del consumo de cannabis divulgadas tendenciosamente, ya que no hablan nunca de sus efectos negativos.
Temporalización:
a) Anual.
Evaluación:
- Número de informes técnicos emitidos acerca de la actividad de venta de productos derivados del cannabis, como el CBD y otros, en coordinación con otros servicios de este Ayuntamiento implicados en esta materia.
- Número de campañas de divulgación de información llevadas a cabo anualmente.
5.- Divulgación de información a los medios de comunicación.
El papel que llevan a cabo los medios de comunicación en moldear la opinión pública sobre el tema de las adicciones es fundamental; ya sea cuando abordan nuevos retos como las adicciones comportamentales o informando sobre las adicciones con sustancias y las personas consumidoras.
Informar, a través de los medios de comunicación, sobre los días conmemorativos (nacionales e internacionales) relacionados con todo tipo de adicciones y sus efectos, puede ayudar a visibilizar y concienciar sobre éstas problemáticas.
Objetivos:
- Generar una estructura de colaboración con los medios de comunicación social, facilitadora de conocimientos en información sobre adicciones, desde el punto de vista del equipo técnico en prevención del Servicio de Adicciones.
Población destinataria:
• La sociedad general, a través de los medios de comunicación.
Materiales:
- Documentos, imágenes y otros formatos de información, adaptados al medio correspondiente con la finalidad de que impacte al público general.
Temporalización:
a) Anual.
Evaluación;
-
Grado de aceptación de los medios de comunicación a los que se les ha facilitado periódicamente la información.
-
Estudio de la demanda del material elaborado.
7.-Intervención en Barrios (INBAS).
El programa “Intervención en Barrios (INBAS)” consiste en una línea de subvenciones destinadas al apoyo de las ONG y asociaciones de los barrios de València que lleven a cabo actividades encaminadas a la prevención de adicciones.
Esta iniciativa surge de reconocer la importancia del tejido asociativo de la ciudad, especialmente en su papel de llegar a colectivos vulnerables con mayor facilidad que la administración por su especialización y su situación geográfica en los barrios.
Los proyectos presentados deberán reunir las siguientes condiciones:
• Generar alternativas de ocio y tiempo libre para la población infantil y juvenil del municipio.
• Promocionar la salud, la concienciación social y/o medioambiental.
• Prevenir las adicciones mediante el fomento de valores y actitudes de solidaridad y justicia.
• Favorecer la multiculturalidad y la igualdad de género como elementos facilitadores de la prevención en adicciones.
• Facilitar la participación en las actividades a través de su gratuidad total o parcial.
• Descentralizar y diversificar la actividad preventiva para aproximarla a la ciudadanía, especialmente a aquellos colectivos o barrios con más dificultades.
A su vez, dichos proyectos serán valorados numéricamente en cuanto a unos criterios específicos de acuerdo a la calidad del contenido, impacto, adecuación de la iniciativa al objeto de la convocatoria, etc., otorgando la financiación en función de la puntuación obtenida.
Objetivos:
• Intervenir en el ámbito de prevención de adicciones en los barrios a través de infraestructuras ya existentes.
• Dar soporte económico y técnico a las actividades de las ONG y asociaciones del municipio en el campo de la prevención de las conductas adictivas.
Población destinataria:
• Población infantil y juvenil.
Materiales:
• Material promocional del programa.
• Material necesario para el desarrollo de las acciones subvencionadas.
Temporalización:
• La subvención se convoca anualmente, mientras que los proyectos pueden tener diferentes duraciones.
Evaluación:
• Número de proyectos presentados.
• Número de subvenciones concedidas.
• Evaluación interna por parte de las asociaciones subvencionadas.
• Evaluación externa por parte del personal técnico del Servicio de Adicciones.
8.- Deporte seguro.
Son ampliamente conocidos los beneficios que aportan el ejercicio físico y el deporte en la vida de las personas. Debido a la evolución social tendente a obtener logros cuanto más rápido mejor y con el menor coste físico posible, a veces ocurre que a lo que en principio sería una práctica saludable, se le suman actitudes que pueden llevar al uso y abuso de sustancias químicas (anabolizantes) para acelerar la consecución de esos y otros objetivos (cultura de lo físico, hedonismo,..).
Es por ello que desde el Servicio de Adicciones del Ajuntament de València se desarrolla el programa “Deporte seguro”, que consiste en difundir información acerca de la peligrosidad de este tipo de sustancias así como los riesgos de generar una adicción. Para ello, se desarrolla campañas informativas frente al consumo abusivo, así como asesoramiento sobre el problema a cualquiera que lo demande.
Objetivos:
• Evitar el consumo de sustancias anabolizantes en personas usuarias de gimnasios y centros deportivos.
• Informar de las normas vigentes en todo los recintos de instalaciones deportivas municipales en relación con el consumo y venta de alcohol y tabaco en base a la Ley 2/2011, de 22 de marzo, del deporte y la actividad física de la Comunitat Valenciana; la Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de salud de la Comunidad Valenciana y al Reglamento de uso de las instalaciones deportivas municipales de la ciudad de Valencia.
• Dar a conocer las ventajas del deporte limpio.
• Canalizar la demanda de información en dichos centros.
Población destinataria:
• Personas usuarias de gimnasios y centros deportivos del municipio.
Materiales:
• Carta de presentación de la Campaña al equipo directivo de los centros deportivos.
• Carteles y/o dípticos informativos para los centros deportivos.
Temporalización:
• Anual.
Evaluación:
• Número de carteles distribuidos y ubicados.
• Número de solicitudes de información.
9.- Programa de promoción de locales de ocio saludables.
El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), a través de la iniciativa Healthy Life Toolbox, pretende poner un importante foco en las campañas de prevención dirigidas al ámbito del ocio nocturno, entendiendo que es el espacio más común para el consumo de sustancias. Para ello disponen de tres bases de datos: intervenciones evaluadas, bibliografía sobre estas intervenciones y otra bibliografía dentro del campo de la prevención del consumo de alcohol y drogas en la vida nocturna.
En base a las recomendaciones de este organismo, el Servicio de Adicciones pretende diseñar un programa que consiste en otorgar a los locales de ocio del municipio que cumplan una serie de requisitos un sello de distinción, indicando que es un espacio comprometido con el ocio saludable. Así, se premiarán actuaciones como:
o Proporcionar el acceso gratuito a agua potable,
o Tener visible cartelería que indique el protocolo de actuación ante casos de intoxicación y formar al personal acerca de estas situaciones,
o Reducir el aforo y disponer de áreas de descanso, refresco y relajación.
Los requisitos concretos irán en proporción al tamaño y el contexto del local, valorándose también la actuación en festivales de música que, pese a celebrarse mayoritariamente en verano, tiene un gran público e impacto.
Objetivos:
• Promover el consumo responsable dentro del contexto de ocio nocturno.
• Premiar a aquellos locales comprometidos con el ocio saludable.
• Desvincular el ocio y entretenimiento del consumo de alcohol y otras drogas.
Población destinataria:
• Personal asociado a los locales de ocio, en primera fase, y población general en segunda fase.
Materiales:
• Material promocional de la campaña, así como sellos distintivos.
Temporalización:
• Diseño y desarrollo del proyecto.
• Implementación.
Evaluación:
• Número de sellos otorgados.
• Grado de cumplimiento de las recomendaciones emitidas.
• Grado de conocimiento del programa.
• Grado de satisfacción con el programa.
10.- Talleres de prevención en tiempo de ocio.
Además de los programas mencionados, desde el Servicio de Adicciones se ofrecen talleres puntuales que las asociaciones y entidades del municipio pueden solicitar en cualquier momento acorde a las necesidades que se detecten, así como talleres online de libre acceso, vía el Aula Virtual del Servicio (como ahora mismo, el taller “A tu aire”). En la actualidad, el programa consta de dos talleres presenciales:
A.-Taller de bebidas saludables.
En este taller se crea un espacio ameno, divertido y saludable, para fomentar el consumo de bebidas sanas como alternativa al consumo de alcohol. El taller consiste en dos partes, primero, los monitores y las monitoras, explican el taller y motivan la participación de la juventud, el debate y la reflexión, acerca del consumo de bebidas alcohólicas y las alternativas existentes, mientras que la segunda parte es práctica, los y las jóvenes participantes tienen la oportunidad de preparar sus propias bebidas saludables con el material facilitado por el Servicio de Adicciones.
Objetivos:
• Informar acerca de bebidas saludables y no saludables y la repercusión que tienen en nuestro organismo.
• Informar acerca de las clases de frutas y sus combinaciones.
• Desmitificar las erróneas ventajas asociadas a la juventud y el alcohol.
• Informar sobre los problemas sociales que ocasiona el abuso y dependencia del alcohol.
Población destinataria:
• Población de 12 a 30 años.
Materiales:
• Material para dirigir el taller.
• Material divulgativo.
• Material necesario para la parte práctica: licuadoras, batidoras, fruta, etc.
Temporalización:
• A lo largo del año.
Evaluación:
• Número de talleres realizados.
• Número de asistentes a los talleres.
B.-Taller de prevención del cannabis, “Et sona?”
“Et sona?” es un taller en el que se informa sobre los problemas que ocasiona el uso y abuso del cannabis, así como las alternativas al consumo desde todos los ámbitos sociales. Consiste en generar un ambiente ameno y distendido que facilita la reflexión en torno a las informaciones que vayan surgiendo, favoreciendo el planteamiento y resolución de las dudas de los y las participantes a través de juegos y dinámicas creativas.
Este taller se puede desarrollar en las modalidades de prevención general o prevención específica, en aquellos casos en los que haya perfiles específicos que lo requieran.
Objetivos:
• Informar acerca del cannabis y los efectos de su consumo.
• Descubrir mitos y falsas creencias asociadas a dicho consumo provocando una reflexión entre los/as adolescentes, favoreciendo un posicionamiento crítico.
• Informar sobre los problemas sociales que ocasiona el uso y abuso del mismo, así como las alternativas al consumo desde todos los ámbitos sociales.
Población destinataria
- Población de 12 a 30 años.
Materiales:
• Material para dirigir el taller
• Material divulgativo
Temporalización:
• A lo largo del año.
Evaluación:
• Número de talleres impartidos.
• Número de asistentes a los talleres.
JORNADAS
El Servicio de Adicciones de la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valencia, en colaboración con la Fundación Fad Juventud, celebran las “Jornadas sobre Adicciones”, concebidas como una actividad de información y formación dirigida a la población general.
En ellas, desde hace ya más de veinte años, profesionales de reconocido prestigio se dan cita para analizar y debatir el problema de las adicciones desde diferentes puntos de vista: médicos, judiciales, sociales, culturales o económicos.