EL PLANO MUNICIPAL ELABORADO POR EL INSTITUTO GEOGRÁFICO CATASTRAL EN 1929 SERÁ DIGITALIZADO - València
La Universidad Politécnica digitalizará el plano de Valencia de 1929

• Detalle del plano municipal de Valencia de 1929
10/06/2009
El plano municipal de Valencia que elaboró el Instituto Geográfico Catastral en el año 1929 será digitalizado para preservar el original del deterioro que sufre por la consulta manual, y facilitar el trabajo de los investigadores y técnicos del Ayuntamiento que precisan de este documento. Tras la citada digitalización, que realizará la Fundación Luis Giménez Lorente, el plano, valorado a efectos de seguro en 3 millones de euros, será custodiado en el Archivo Histórico.
Así lo ha explicado el concejal delegado de Patrimonio, Alfonso Novo, tras firmar el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Fundación Luis Giménez Lorente, entidad sin ánimo de lucro vinculada a la Universitat Politècnica de València, que en el plazo de un año realizará los trabajos necesarios para que al mencionado plano se pueda acceder por ordenador.
Alfonso Novo ha recordado que el original, que consta de 123 hojas detalladas con todo tipo de elementos diferenciados por colores, se elaboró en tres fases. En un principio se realizó desde la zona del Ensanche hacia el exterior, hasta los límites del término municipal. En 1939 se amplió el documento y se plasmó la parte de la ciudad ubicada entre la ronda exterior y la muralla del casco urbano, y finalmente, en 1944, se cartografió la Ciutat Vella. Por lo que respecta a las diferentes actualizaciones, éstas se realizaron sobre los originales hasta la década de los años 70.
Se trata, ha continuado el concejal, “de un documento de excelente calidad técnica, fiel a la realidad, que permite conocer con detalle las parcelas (con su superficie, usos y nombre del propietarios), acequias y elementos vegetales existentes en cada momento”. En cuanto a las edificaciones, ha resaltado, “el plano refleja desde las pocilgas o cebolleras hasta las construcciones emblemáticas de la ciudad”. Entre algunas curiosidades históricas cabe resaltar las 3 manzanas de edificios que aún no se habían derribado en la plaza de la Reina o la situación, en construcción, del Palacio Arzobispal.
El concejal de Patrimonio también ha hecho hincapié en la utilidad que tiene este plano para los técnicos municipales encargados del planeamiento de la ciudad, así como para los responsables de otros servicios implicados en la gestión del suelo.
Así, ha reiterado, con el fin de facilitar su trabajo y de permitir la consulta también a los investigadores, y con el objetivo de difundir y preservar el valor de la cartografía histórica de la ciudad, en el plazo de un mes el plano saldrá del Ayuntamiento para ser escaneado en la Fundación Luis Giménez Lorente, con sede en la Universitat Politècnica.
En representación de esta entidad ha intervenido el catedrático Manuel Chueca, quien ha asegurado que el plano parcelario municipal de Valencia “será digitalizado con la máxima precisión para facilitar su consulta georreferenciada”.