Buscando, por favor espere...

Estás en: Ayuntamiento de València

Ayuntamiento de València - València

Volver

El Ayuntamiento arranca en las pedanías los cursos de formación en emergencias para el vecindario

• Imagen de una carpa habilitada en La Torre para dar a conocer el plan de formación

07/09/2025

  • El primero se celebrará mañana día 8 de septiembre en la pedanía de la Torre donde se abordará como debe actuar la ciudadanía ante posibles emergencias
  • La El Plan València + Segura lo coordina la Universitat de València que formó a los formadores y donde también participan Bomberos y Policía Local de València
  • El Plan se articula en torno a 10 objetivos bien definidos, que buscan formar a la ciudadanía, a la vez que concienciar y desarrollar una cultura de la prevención, la autoprotección y la corresponsabilidad

El Plan de formación de la ciudadanía ante emergencias València + Segura sigue avanzando. Mañana arrancan los cursos de formación para el vecindario y el primero de ellos será en la pedanía de La Torre mañana día 8 de septiembre a partir de 18 horas en el salón de actos de la alcaldía pedánea de La Torre, una de las que más sufrió las consecuencias de la dana hace casi un año.

En estos cursos se forma en habilidades y conocimientos clave para hacer frente a una emergencia. Se darán a los asistentes consejos prácticos de cómo actuar en cada tipo de emergencia, desde un incendio, un apagón y especialmente en caso de fenómenos metereológicos que pueden provocar inundaciones, cual es el kit de emergencias que debemos tener en casa para afrontar las emergencias y sobre todo se advertirá lo que no se debe hacer.

El Plan se articula en torno a 10 objetivos bien definidos, que buscan formar a la ciudadanía, a la vez que concienciar y desarrollar una cultura de la prevención, la autoprotección y la corresponsabilidad. Los 10 objetivos específicos que incluye el plan se basan en las pautas siguientes: Cultura de autoprotección, corresponsabilidad comunitaria, formación multirriesgo, capacitación en respuesta a emergencias, interpretación de alertas, conciencia de riesgos locales, capacidad de recuperación, herramientas prácticas, reducción de la presión a los servicios de emergencias, y difusión del protocolo. València + Segura se ha abordado desde una estrategia inclusiva, adaptada a colectivos vulnerables, y con metodologías específicas por perfiles.

El programa adapta los contenidos, formatos, metodologías y canales para llegar a todas las personas, también a través de empresa, entidades sociales y asociaciones vecinales; pero con prioridad especial para las pedanías, principales afectadas por la dana del pasado octubre. Se ofrece formación presencial directa e indirecta a los vecinos y vecinas de la ciudad, que será impartida en espacios próximos y adaptados a cada colectivo.

En primer lugar, se formará a la población infantil y juvenil a través del profesorado en los colegios y de la Policía Local; a personas mayores, a través de la Universidad Popular y centros de actividades CMAPM; a personas con discapacidad en sus asociaciones y en centros ocupacionales; así como a asociaciones de vecinos y vecinas, de consumidores, de amas de casa, etc. En total, se formará a las personas usuarias de 538 centros escolares 70 asociaciones vecinales, 51 centros de mayores, 20 asociaciones de personas con discapacidad, 31 sedes de la Universidad Popular, 15 alcaldías pedáneas y 6 centros de día.

De forma complementaria, el Plan València + Segura ya está llegando a la ciudanía mediante un total de 40 carpas informativas instaladas en otros tantos puntos estratégicos de la ciudad. Y, asimismo, se llevarán a cabo campañas de sensibilización en diversos formatos y plataformas para reforzar el aprendizaje, (mediante mensajes en medios tradicionales y digitales, material impreso, elementos en la vía pública, contenido digital -web, app y redes municipales- y sesiones formativas específicas a empresas, funcionarios, policías y otros colectivos. Alrededor de 100 personas especialistas y profesionales con diferentes perfiles (profesores, bomberos y policías) se encargarán de la formación presencial, así como del asesoramiento directo en las carpas (personas voluntarias). 

El Ayuntamiento de València ha impulsado la redacción de esta herramienta, que emana de las conclusiones que elaboró la Comisión para la Recuperación de las zonas afectadas por la dana de 2024 en la ciudad de València, en el que se recomendaba formar a la población y capacitarla en habilidades y conocimientos clave para hacer frente a una emergencia.

El Plan ha sido elaborado por personal experto de la Universitat de València a través de la Cátedra Mesval (Cátedra Modelo Económico Sostenible de València y su Entorno, una iniciativa conjunta de la Universitat de València y el Ayuntamiento).

Tal como ha explicado el concejal de Emergencias, Juan Carlos Caballero, “el Plan València + Segura es una herramienta ambiciosa para poder ayudar a la gente”. “Mañana arrancamos una hoja de ruta que no acabará con estos cursos, sino que ya es para en toda la vida. Porque lo que pretendemos desde el Ayuntamiento de València no es hacer un plan a corto plazo, sino trabajar en la cultura de la prevención”, ha asegurado el edil.

Caballero ha explicado la importancia de esta iniciativa “sobre todo después de un año tan duro como el que hemos vivido: no solo con la trágica dana, sino también con el incendio de Campanar o los incendios forestales que tuvimos en La Devesa”.

La alcaldesa, María José Catalá, ha señalado sobre estos cursos de formación. “Este es un plan muy ambicioso y que mañana comienza su andadura con los primeros cursos para los vecinos”. “Este Plan –ha explicado la alcaldesa- llega a todos los centros educativos de la ciudad, a todos los centros de día, a todos los centros de mayores y, además, está absolutamente abierto a todos los municipios del área metropolitana”.

Tal como ha explicado Catalá, “todavía tenemos que trabajar mucho en la cultura de la emergencia en nuestro país y en gran parte de Europa, donde no tenemos esa formación necesaria”. “En València hemos vivido una situación terrible con la dana, lo que nos lleva a querer tener este plan, uno de los más ambiciosos que se tienen no solo en España, sino a nivel internacional”.