Noticias Destacadas | Ayuntamiento de Valencia - València
Búsqueda de noticias
Búsqueda por día
Últimas noticias
El Sandbox Urbano de València celebra su primer aniversario con 143 recursos disponibles y 12 proyectos en marcha

• Platjabot, el robot que recoge los residuos de la arena, fue la primera experimentación real de Sandbox en València
27/09/2025
- La ciudad se consolida como referente europeo en experimentación urbana con pruebas reales en movilidad, turismo, robótica, salud y sostenibilidad
- Se han añadido grandes eventos como el Maratón y la Media Maratón de València Trinidad Alfonso, que ofrecen entornos únicos para probar soluciones en movilidad, sostenibilidad y gestión de públicos
El Sandbox Urbano de València cumple su primer año de vida consolidándose como uno de los instrumentos más innovadores de Europa para la experimentación urbana. Durante este primer aniversario, el Ayuntamiento celebra un balance muy positivo: 143 recursos urbanos disponibles y 12 proyectos piloto en marcha, con otros cinco en fase de evaluación.
La concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, Paula Llobet, ha subrayado la importancia estratégica de este primer año: “En solo doce meses hemos convertido a València en un laboratorio vivo donde startups, universidades y empresas prueban soluciones que mejoran la vida de las personas. El Sandbox es la mejor demostración de que la innovación funciona cuando se aplica en la ciudad real y con impacto directo en la ciudadanía”.
Más recursos al servicio de la innovación
En este primer año, el Sandbox ha ampliado notablemente su Relación de Recursos Urbanos, que asciende ya a 143 espacios, infraestructuras y eventos puestos a disposición del ecosistema innovador.
Entre las nuevas incorporaciones se encuentran la Biblioteca Histórica Municipal, el Teatro El Musical, el sistema de francos y marjales que regula el riego de la huerta y el drenaje pluvial, además de instalaciones de depuración de aguas residuales. También se han añadido grandes eventos como el Maratón y la Media Maratón de València Trinidad Alfonso, que ofrecen entornos únicos para probar soluciones en movilidad, sostenibilidad y gestión de públicos.
Se ponen también a disposición del ecosistema innovador las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales de El Saler, El Palmar y El Perellonet, consistentes en un sistema de Depuración Biológico por Fangos Activados como método de tratamiento de aguas residuales, que consiste en utilizar microorganismos para degradar y eliminar contaminantes orgánicos presentes en el agua residual.
Paula Llobet ha destacado que “la diversidad y versatilidad de los recursos que hemos puesto en marcha permiten abordar desde la transición verde hasta la digitalización urbana. Cada edificio, cada espacio público y cada evento es una oportunidad para probar nuevas tecnologías y acelerar su adopción”.
Proyectos en marcha: robots, sensores y salud urbana
El Sandbox Urbano de València no solo amplía recursos, sino que ya impulsa proyectos pioneros que se están probando en entornos reales. Uno de los más llamativos es el que pondrá en marcha próximamente Deliverance Enterprises en el Palacio de Congresos, donde un sistema de robots autónomos camareros y de limpieza trabajará de forma simultánea con el personal humano durante eventos, descargando a los equipos de las tareas más repetitivas y generando datos sobre eficiencia y escalabilidad.
En el ámbito de la logística urbana, el robot eléctrico Mercabot, desarrollado por la startup Umibots, realizará repartos de última milla en el entorno del Mercado Central y la plaza de la Reina. La prueba cuenta con la colaboración del centro tecnológico ITENE, que aporta una solución digital para la planificación de rutas, la gestión de pedidos y la comunicación con usuarios y empresas.
También se experimenta con soluciones de inteligencia artificial para la sostenibilidad. El proyecto BioSoundscape, desarrollado por el grupo ITEAM de la Universitat Politècnica de València, ha desplegado un sistema de monitoreo acústico de aves en el Jardín del Túria y la Devesa-Albufera, que permitirá generar indicadores de biodiversidad y explorar nuevos servicios de ecoturismo.
Junto a estas iniciativas destacan otras pruebas como los sistemas de limpieza autónoma de calles y playas (UmiClean y UmiBeach), el proyecto Flash Park para el aparcamiento inteligente, la tecnología de participación ciudadana CitizenBack, la plataforma HortaTech para la gestión eficiente del riego de la huerta mediante fibra óptica y sensores, la monitorización de constantes vitales del conductor a través del sistema VitalWise, el uso de visión computacional para la digitalización del patrimonio cultural o la evaluación del impacto del turismo MICE mediante el proyecto europeo Zentropy MICE. Además, se ha puesto en marcha Ecoterrazas sostenibles, con el despliegue de un piloto de terrazas basadas en diseño ecosostenible y con elementos innovadores para mejorar la convivencia.
Estas iniciativas confirman que el Sandbox permite experimentar de forma segura, conectar el talento local con los retos urbanos y generar soluciones escalables con impacto positivo.
València, referente europeo en innovación urbana
“El Sandbox es mucho más que un listado de espacios. Es la prueba de que València innova todos los días y que lo hace con un modelo abierto, colaborativo y orientado a resultados”, ha concluido Llobet.
Con este primer aniversario, el Sandbox Urbano se consolida como herramienta estratégica de la estrategia València Innovation Capital, reforzando la colaboración público-privada y proyectando a la ciudad como un referente europeo en experimentación urbana.