Buscando, por favor espere...

Noticias Destacadas | Ayuntamiento de Valencia - València

Búsqueda de noticias

Fecha (dd/mm/aaaa)

Búsqueda por día

Últimas noticias


Volver

El Centro de Interpretación del Santo Cáliz ofrecerá una experiencia inmersiva para todos los públicos

• El Centro podrá acoger 50.000 visitantes al año, aproximadamente, lo que le situaría en el cuarto museo más visitado de la ciudad

21/07/2025

  • El Ayuntamiento de València presenta la museografía del futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz, obra del reconocido diseñador Eusebio López y del arquitecto Luis Martín
  • Contará con un total de 16 espacios, distribuidos en distintos niveles y ámbitos, que podrán albergar un máximo de 50.000 visitantes al año
  • Este espacio aspira a convertirse en un punto de atracción y en el cuarto museo municipal más visitado de los gestionados por el Servicio de Patrimonio Histórico
  • La alcaldesa subraya que el Santo Cáliz “es una de las reliquias más estudiadas y preciadas del cristianismo, pero también de una de nuestras principales señas de identidad” y destaca la cultura como “la clave de bóveda de la estrategia de la ciudad”
  • Además, Catalá anuncia que el Ayuntamiento va a solicitar la declaración de acontecimiento de excepcional interés público de este tercer Año Jubilar

“Hablar del Santo Cáliz es hablar de una de las reliquias más estudiadas y preciadas del cristianismo, pero también de una de nuestras principales señas de identidad”, ha subrayado la alcaldesa de València, María José Catalá, durante el acto de presentación de la museografía del futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz ante una amplia representación del mundo de la Cultura, del Cabildo de la Catedral, del concejal de Cultura, José Luis Moreno, de miembros de la Corporación, y de las diversas entidades vinculadas con el culto y la devoción a la santa reliquia.

El evento, celebrado en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, ha contado con la participación del autor del proyecto, el diseñador Eusebio López; del responsable de su adecuación arquitectónica, el arquitecto Luis Martín; del Arzobispo de València, Monseñor Enrique Benavent; y de la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar.

Tras presentar, el pasado mes de febrero, el proyecto museológico del futuro centro de interpretación, dirigido y coordinado por el prestigioso historiador Miguel Navarro Sorní, el Gobierno municipal da a conocer ahora el diseño y los recursos museográficos con los que serán expuestos dichos contenidos.

En su intervención, Catalá, tras señalar que proyecto cuenta con un presupuesto de más de tres millones de euros y que es “lo más riguroso, ambicioso y tecnológicamente avanzado posible”, ha afirmado no querer “una ciudad franquicia con proyectos que puedan estar en València o en cualquier ciudad del mundo. Queremos proyectos que solo puedan estar en València y queremos que la cultura sea la clave de bóveda de la estrategia de la ciudad porque, efectivamente, València es una ciudad muy rica culturalmente. Tan rica que podemos reconducir toda nuestra capacidad turística, todo nuestro diseño urbano y toda nuestra apuesta de modelo de ciudad hacia una propuesta cultural”. 

En este sentido, la alcaldesa ha anunciado la firma de un convenio con la Fundación Iberdrola para iluminar “no solo el Miguelete, sino toda la Catedral, por lo que, la Casa del Relojero y la Catedral de València van a tener un plus de mimo y de calidad” y ha añadido que en otoño “vamos al tercer Año Jubilar y queremos que sea un acontecimiento de referencia nacional e internacional, por ello, vamos a solicitar su declaración como acontecimiento de excepcional interés público”.

Según ha explicado la primera edila, el futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz “no será un museo al uso, sino al contrario, será un lugar donde la historia se convertirá en emoción, donde la fe se hermanará con la cultura y donde la tradición dialogará con la innovación tecnológica, brindando a la población y a los visitantes, a través de una propuesta inmersiva, una experiencia única y de calidad en torno a la historia del Santo Cáliz y a su decisiva influencia en la cultura occidental. Un viaje pensado para continuar y culminar frente a la propia reliquia, en la capilla donde se venera y custodia, para poder apreciarla en toda su dimensión”.

Asimismo, María José Catalá ha indicado que este proyecto “es una oportunidad de futuro que marcará un antes y un después en la divulgación de nuestro patrimonio cultural. Pero es también un acto de autoestima hacia nuestra ciudad y hacia nuestra propia historia, y significa, de alguna forma, comenzar a saldar una deuda que València tenía consigo misma”.

Por su parte, el Arzobispo de València, Enrique Benavent, ha manifestado “la alegría de la Archidiócesis y del Cabildo Metropolitano de la Catedral por la coincidencia de la concreción de este proyecto con el Año Jubilar del Santo Cáliz que se iniciará el próximo mes de octubre en la Santa Iglesia Catedral”.

Para Monseñor Benavent, “el futuro centro de interpretación representa la apuesta del Gobierno municipal, con la alcaldesa a su cabeza, para reforzar los vínculos entre ambas instituciones, la Archidiócesis y el Ayuntamiento, para que el Santo Cáliz se convierta en un referente religioso, cultural y artístico de alcance internacional que pueda atraer peregrinos y visitantes de todo el mundo”. El Arzobispo también ha destacado “la conexión espacial entre el nuevo espacio museístico y la Catedral de València, quedando en ellos expresada tangiblemente la necesidad de que la fe sea razonada y de que los signos de la fe sean comprendidos y acogidos con rigor histórico y desde postulados históricos coherentes”.

Asimismo, la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha trasladado el respaldo de la Generalitat Valenciana al futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz, “un espacio enclavado en pleno corazón de la ciudad y que permitirá a las generaciones venideras no sólo descubrir una pieza excepcional, sino también entender mejor quiénes somos y qué caminos queremos recorrer juntos”.

“El Santo Cáliz – ha continuado Tébar –, como símbolo compartido, nos habla de una historia de encuentro. Por ello, el futuro centro de interpretación no sólo será un lugar de divulgación, sino también una invitación a reflexionar colectivamente sobre la importancia de esta reliquia como manifestación cultural y como puente entre memorias, creencias y generaciones”. Por último, Pilar Tébar ha resaltado “el valor que tiene el Santo Cáliz para València y que ahora, con este proyecto, se proyectará al mundo como un referente del turismo cultural y espiritual, así como una invitación al conocimiento y a la concordia”.

Un diseño de Eusebio López

El 17 de julio de 2024, el Servicio de Patrimonio Histórico encomendó la elaboración del Proyecto museográfico del futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz al reconocido diseñador gráfico y museográfico Eusebio López. Con más de 20 años de trayectoria profesional, su trabajo ha sido solicitado por el Ayuntamiento de València, la Diputación de València, el MuVIM, el Museu Valencià d’Etnologia (L’ETNO), el Centro de Arte Conde Duque y por el Museo Nacional del Prado, entre otras instituciones. Es bien conocido por el diseño de la exposición permanente de L’ETNO, galardonado en 2023 con el prestigioso Premio al Mejor Museo Europeo del Año (EMYA). Asimismo, en 2015 formó parte del equipo responsable de la exposición “Els Camins del Grial”, en El Almudín. Eusebio López es, además, profesor y Vicedirector de la Escola d’Art i Superior de Disseny de Castelló, organismo dependiente del ISEACV, donde guía a las nuevas generaciones de diseñadores.

De cara a la adaptación de la Casa del Relojero y su edificación anexa como sede del futuro centro de interpretación, el 6 de mayo de 2025 el Servicio de Patrimonio Histórico adjudicó una asistencia técnica al arquitecto Luis Martín Ezama, con el fin de coordinar adecuadamente el diseño museográfico con la obra construida y de garantizar una correcta integración de los elementos expositivos. Arquitecto con más de 15 años de experiencia en el diseño y en el desarrollo de espacios museográficos, tanto permanentes como temporales, Luis Martín está especializado en intervenciones culturales y expositivas de alto nivel. Prueba de ello, a lo largo de su carrera ha colaborado con destacadas instituciones, tanto a nivel nacional como internacional, y su trabajo ha formado parte de eventos culturales de relevancia, como la Capital Europea de la Cultura San Sebastián 2016, estando igualmente presente en diversas exposiciones internacionales en Milán y Dubái.

Estructura expositiva y características de la visita

El Proyecto museográfico busca generar una experiencia accesible, rigurosa y emocionalmente atractiva para distintos tipos de público, desde el convencimiento de que el Santo Cáliz no puede ser comprendido únicamente como un objeto de devoción, sino que debe ser abordado como un testimonio histórico complejo, cuya trayectoria a lo largo de los siglos ha dejado huella en contextos muy diversos. Por dicha razón, el futuro centro se estructurará en distintos ámbitos, distribuidos por niveles y presentados de forma cronológica, partiendo de su salida de San Juan de la Peña hasta su llegada a la Catedral de València y su presencia en las expresiones culturales de los siglos posteriores. A lo largo del recorrido, los visitantes podrán conocer a los personajes históricos que custodiaron y protegieron la sagrada reliquia, sumergirse en las representaciones artísticas que han dado forma al mito del Grial y descubrir su impacto en la literatura, en la música y en el cine.

Tal como han explicado los responsables del proyecto y de su adecuación arquitectónica, Eusebio López y Luis Martín, respectivamente, “la museografía del futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz se ha concebido como un viaje, como una transición desde lo tangible hasta lo intangible. Así, el diseño museográfico se basa en un principio narrativo: el recorrido se estructura como una experiencia en capas, en la que el visitante avanza cronológicamente, pero también simbólicamente, por distintos niveles de significación. Cada planta del edificio representa una etapa de esta búsqueda del significado”. En otro orden de cosas, “cada espacio expositivo ha sido tratado como una escena, con un diseño personalizado. Hemos evitado un lenguaje único. En su lugar, cada sala adapta sus materiales, su atmósfera y sus recursos a la naturaleza de los contenidos, amplificando la conexión del visitante con el discurso expositivo a través del uso de la tecnología avanzada”.

La visita al futuro centro se realizará con audioguías en grupos de seis personas. Al estar la edificación dividida en planta baja y tres alturas, cuando un grupo desaloje la primera planta pasará el siguiente, conviviendo un total de 18 visitantes al mismo tiempo. Según estimaciones del Servicio de Patrimonio Histórico, el espacio museístico podrá acoger hasta 50.000 visitantes al año, en el horario estándar de los museos municipales de mayor demanda, lo que lo convertiría en el cuarto más concurrido de los que gestiona este servicio. La visita durará en torno a 45 minutos y podrá realizarse en nueve idiomas: valenciano, castellano, inglés, francés, italiano, alemán, chino mandarín, japonés y ruso. En la recepción, el visitante será atendido por personal del centro, que será el encargado de formar los grupos y de facilitar la información sobre la estructura de la exposición y la dinámica de la visita. La recepción contará con taquillas y con punto de venta de merchandising.

Espacios expositivos del futuro centro de interpretación

El pasillo de la planta baja conectará la recepción con los distintos espacios expositivos y supondrá el inicio del recorrido por el futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz. En este primer espacio se presentará una primera aproximación a la Casa del Relojero, sede del nuevo espacio museístico. A tal fin, se instalarán dos paneles con tres imágenes retroiluminadas, que mostrarán fotografías históricas del edificio. En la siguiente sala (“Espacio 2. València y su patrimonio”), ya en la planta primera del edificio e igualmente de carácter introductorio, se proyectará un audiovisual titulado “València, ciudad monumental y multicultural”, ofreciendo un recorrido visual por el patrimonio histórico y cultural de la ciudad de València, así como por la historia del inmueble que alojará el futuro centro de interpretación. La proyección destaca la convivencia de influencias cristianas, musulmanas y judías, subrayando la importancia de València como centro de espiritualidad y de cultura.

En el Espacio 3 (“El Cáliz sale de San Juan de la Peña”) se presentarán las figuras históricas más relevantes en la historia del Santo Cáliz, haciendo especial énfasis en el Rey Martín “el Humano”. Se expondrán retratos, documentos históricos y representaciones visuales de los protagonistas que facilitaron el traslado de la reliquia en 1399 desde el Monasterio de San Juan de la Peña. La siguiente sala (“Espacio 4. ¿Qué es una reliquia?”), explorará el significado de las reliquias dentro de la tradición cristiana y su influencia en otras culturas religiosas. Se exhibirán reproducciones de reliquias representativas, a tamaño natural, destacando su importancia para las monarquías medievales y para la devoción popular. El ambiente de la sala estará reforzado por una disposición escenográfica con elementos colgantes y cortinas metálicas doradas, generando una atmósfera envolvente.

El Espacio 5 (“La Última Cena”) estará dedicado a la representación simbólica del Santo Cáliz en el contexto de la Pascua judía. Se mostrará una gran imagen retroiluminada del tapiz de la Catedral de Tortosa, representando a Jesucristo y a los Doce Apóstoles. En el centro, se ubicará un bastidor suspendido del techo, que descenderá de manera automatizada cuando el visitante acceda a la sala, proyectando una animación sobre la Pascua judía. A la salida del citado espacio, se situará un facsímil del Salvador Eucarístico (1557-1560) de Juan de Juanes, procedente del desaparecido Convento de San Francisco y propiedad del Museo de Bellas Artes de València. Por su parte, en el Espacio 6 (“La leyenda laurentiana”), se narrará, a través de una proyección envolvente en paredes y en suelo (cubo inmersivo), la historia del traslado del Santo Cáliz desde Jerusalén hasta el Monasterio de San Juan de la Peña, pasando por Roma, explorando la leyenda laurentiana.

Ya en la segunda planta, el Espacio 7 (“La literatura artúrica”) abordará la influencia del Santo Cáliz en la literatura medieval, destacando los orígenes del mito del Grial y su vinculación con el ciclo artúrico. Esta sala recreará el ambiente de un scriptorium gótico, con seis formas corpóreas de libros antiguos sobre los que se proyectarán contenidos audiovisuales. El Espacio 8 (“El Santo Cáliz frente a la arqueología”) estará presidido por un holograma tridimensional del Santo Cáliz, permitiendo al visitante observar sus diferentes partes y analizar sus características arqueológicas e históricas. Por su parte, el Espacio 9 (“De San Juan de la Peña a la València de Alfonso el Magnánimo”) tratará la historia del Santo Cáliz desde su salida de San Juan de la Peña hasta su incorporación en el relicario de la Corona de Aragón y su posterior traslado en 1437 a la Catedral de València, exhibiéndose elementos escultóricos y una pantalla LED curva con contenido audiovisual.

Más adelante, el Espacio 10 (“El relicario de la Corona de Aragón”) estará dedicado al relicario donde el Santo Cáliz estuvo custodiado durante siglos, presentando una reconstrucción mecanizada del mismo, mediante pantallas LED motorizadas. En el centro de las pantallas habrá una vitrina insertada con una réplica del Cáliz iluminada en su interior. El Espacio 11 explorará la influencia del Santo Cáliz en las artes, fiestas y en las tradiciones a lo largo de la Historia. Se abordarán episodios clave como San Juan de Ribera y los inicios del culto al Santo Cáliz, el incidente de la caída, el Santo Cáliz y la Guerra del Francés, el Santo Cáliz y la Guerra Civil, el periplo de 1959 por tierras aragonesas y la devoción popular al Santo Cáliz: la Real Hermandad y la Cofradía del Santo Cáliz y el Camino del Santo Grial. Este contenido será presentado a través de un audiovisual reproducido en un sistema de pantallas integradas en un mueble expositivo de diseño innovador.

En el Espacio 12 (“La Capilla del Santo Cáliz”) se presentará una recreación en animación 3D del proceso de desmontaje del trascoro de la Catedral de València y su posterior uso en la Capilla del Santo Cáliz, antigua Sala Capitular. La proyección se realizará en una serie de pantallas situadas de manera secuencial en la pared del pasillo de la planta segunda, antes de ascender al piso superior. En el Espacio 13 (“El Grial en la pintura prerrafaelita”), cuatro pantallas verticales LED en el pasillo de la tercera planta mostrarán obras pictóricas de la escuela prerrafaelita. Seguidamente, en el Espacio 14 (“El Santo Grial en el cine, la ópera y en la literatura contemporánea”), los visitantes se sumergirán en una ambientación futurista y mística, con un cáliz mecanizado emergiendo de un cilindro iluminado, rodeado por un banco circular que evoca la Mesa Redonda de los Caballeros del Rey Arturo. En esta sala, se expondrá parte del atrezo del Parsifal del Palau de Les Arts.

En el Espacio 15 (“La reliquia de la Pasión”) se realizará una reflexión simbólica final sobre el valor del Santo Cáliz como símbolo de fe y de devoción, resaltándose la concesión a la diócesis de València de un Año Jubilar con carácter quinquenal, como hito importante en torno al culto del Santo Cáliz. Se presentarán imágenes de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI celebrando misa con el Santo Cáliz en cuatro pantallas empotradas, enfatizando su dimensión espiritual. El recorrido expositivo terminará en la terraza descubierta de la Casa del Relojero (Espacio 16), donde el visitante podrá disfrutar de unas privilegiadas vistas del Miguelete, la Capilla del Santo Cáliz y de las cubiertas de la Catedral de València, antes de concluir su visita. Un panel skyline señalará los citados elementos arquitectónicos, invitando al visitante a completar el recorrido entrando en la Catedral para contemplar la pieza original en la capilla en la que se custodia la sagrada reliquia.

Recursos multimedia

María José Catalá
María José Catalá