EL MUSEO PRÍNCIPE FELIPE EXHIBE LA COLECCIÓN DONADA A LA CIUDAD POR EL PROFESOR SANTIAGO GRISOLÍA, QUE CONSTITUYE SU “CURSUS HONORUM”. - València
EL MUSEO PRÍNCIPE FELIPE EXHIBE LA COLECCIÓN DONADA A LA CIUDAD POR EL PROFESOR SANTIAGO GRISOLÍA, QUE CONSTITUYE SU “CURSUS HONORUM”.
Barberá inaugura la muestra del legado del científico.
13/12/2013
La Alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha inaugurado la exposición con los objetos que constituyen el Cursus Honorum (relación de títulos, cargos y honores recibidos por el estudioso a lo largo de su vida profesional) del profesor Santiago Grisolía, que él mismo donó al Ayuntamiento el pasado mes de enero. El Museo de Ciencias Príncipe Felipe acoge esta muestra permanente, que exhibe la colección cedida por el ilustre científico a su ciudad, y que se ha ubicado junto a los espacios dedicados a otros grandes nombres de la ciencia: Severo Ochoa, Ramón y Cajal y Jean Dausset.
La exposición permite conocer la trayectoria y los honores recibidos por el profesor Grisolía a lo largo de su dilatada carrera. Tal como ha explicado la Alcaldesa, durante la presentación de esta muestra, “reúne la mayoría de las consideraciones, premios, galardones y reconocimientos que nuestro querido profesor, nacido en Valencia, ha recibido a lo largo de su carrera científica en todo el mundo”. “Que haya querido dejar este legado a ciudad para ser compartido todos valencianos –ha añadido Barberá- supone un gran acto de generosidad amor por Valencia y por los valencianos”.
Como se recordará, el pasado mes de enero, el Profesor Santiago Grisolía y su esposa, Frances Lena, realizaron la entrega de este legado al Ayuntamiento. En aquel momento, la Alcaldesa definió el gesto como “un acto de la máxima generosidad y grandeza de uno de los científicos más importantes con que cuenta nuestro país, y un valenciano de prestigio”.
Durante la inauguración de la muestra, la Primera Edila ha asegurado que “pocas personas en nuestro país pueden presumir de poseer semejante colección de títulos, honores y reconocimientos de tantas y tan prestigiosas instituciones de todo el mundo”. “A partir de hoy –ha añadido- todos los valencianos podemos comprobar los méritos de una trayectoria dedicada al estudio y a la investigación, que sin duda ha contribuido de forma muy significativa en el avance y enriquecimiento científico de la sociedad actual.”
UN TRÍO DE ASES CONVERTIDO EN UN PÓQUER DE ASES.
El acto ha comenzado con las palabras del Director del Museo de Ciencias Príncipe Felipe, Manuel Toharia, quien ha expresado el “orgullo y la satisfacción” que supone la presencia del legado de Grisolía para este emblemático espacio museográfico. Tal como ha asegurado Toharia, “el trío de ases” que hasta ahora componía la sección dedicada a los científicos Severo Ochoa, Ramón y Cajal y Jean Dausset, “se completa y se convierte en un póquer de ases con la presencia de Santiago Grisolía”.
Por su parte, el profesor ha manifestado su gratitud tanto al Museo, al que está profundamente vinculado, como al Ayuntamiento que, ha recordado, fue la institución que le otorgó, precisamente, el primero de los premios que ha recibido a lo largo de su carrera. En este sentido, Grisolía ha destacado la labor continuada de apoyo a la ciencia que ha impulsado el Consistorio, y que se ha materializado en generaciones de científicos respaldados durante varias décadas ya por las ‘Becas Carmen y Severo Ochoa’.
El legado del Profesor incluía también un juego de té del siglo XIX, de plata sobredorada presentado en su estuche original, que se conserva en el Palacio de Cervelló.
La Alcaldesa ha animado a los valencianos a “contemplar este magnífico legado, que nos permite acompañar a Santiago Grisolía a lo largo de su brillante trayectoria profesional”.
Como es conocido, el ilustre científico valenciano, nacido en enero de 1923, es Doctor Honoris Causa por 14 universidades (entre ellas, la Universidad de Florencia, Siena, Salamanca, Valencia o la Autónoma de Madrid), ha recibido reconocimiento de colegios oficiales de Universidades de todo el mundo (desde Kansas, para la que estuvo trabajando más de 40 años hasta la Universidad de Zaragoza, Alicante, Valencia o el País Vasco, entre otras). Es académico de honor de prestigiosas instituciones como la Real Academia de Bélgica, las academias de Roma, Padua, Madrid, Galicia, País Vasco, Bilbao, Granada… etc. Posee la Gran Cruz de la Órden Civil de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz de la Órden Civil del Mérito Agrícola, la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil del Ministerio de Asuntos Exteriores y en 2010 los Ministerios de Ciencia y Educación le otorgaron la Medalla de Oro al Mérito de la Investigación y en la Educación Universitaria.
Además, cuenta en su haber con uno de los más prestigiosos premios que se otorgan en nuestro país, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica que le fue entregado en 1990.
En cuanto a los reconocimientos en la tierra que le vio nacer, “y de la que ha sido profeta”, según las palabras de la Alcaldesa, es miembro de la Academia de Bellas Artes de San Carlos, preside el Consell Valencià de Cultura, es Hijo Predilecto de la Ciudad de Valencia desde 1976, miembro del Ateneo Mercantil de Valencia desde 1994, de la Orden de Jaume I el Conqueridor, y de la Fundación Premios Jaume I.
Asimismo ha recibido el Premio a la Investigación Rey Jaime I en 1991, también fue Premio al Mérito Cultural otorgado por la Generalitat Valenciana en 1998, posee por dos veces la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana que se le entregó en 1999 y en 2007, y la medalla de las Cortes Valencianas desde 2007, entre otros muchos reconocimientos que le han llegado de fallas, fundaciones, colegios y otras asociaciones de carácter civil de la Comunidad Valenciana.