Buscando, por favor espere...

Prevención familiar - València

PREVENCIÓN FAMILIAR

Desde el Plan Municipal de Adicciones y a través del área familiar se aborda este trabajo preventivo desde los siguientes niveles de actuación.

En situaciones donde existen primeros consumos, ya sean sustancias o comportamentales, y con el objeto de reducir o evitar futuras adicciones.

1-PROGRAMA DE ATENCION PREVENTIVA A MENORES  DE EDAD Y JOVENES CON PRIMEROS CONSUMOS O INICIO DE TRASTORNOS ADICTIVOS.

El inicio temprano en el consumo de sustancias representa uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de adicciones y otros problemas de salud física, emocional y social en la adolescencia. La detección e intervención en las etapas iniciales del consumo es clave para evitar la cronificación del problema y promover estilos de vida saludables.

Este programa de prevención está dirigido a menores con el objetivo de actuar de manera temprana y eficaz. A través de un enfoque integral, se trabajarán tanto los factores de riesgo como los factores de protección individuales, familiares y sociales, reforzando habilidades personales, promoviendo alternativas de ocio saludable y fortaleciendo el papel de las familias como agentes de cambio.

Objetivo General:
Prevenir la progresión del consumo inicial de sustancias en adolescentes, fortaleciendo factores protectores individuales y familiares, y reduciendo factores de riesgo a través de la intervención temprana y el acompañamiento familiar.

Objetivos Específicos:

  • Incrementar la conciencia sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias, abordando mitos, minimizaciones y percepciones erróneas.

  • Potenciar habilidades personales y sociales (autoestima, control de impulsos, resistencia a la presión grupal) para favorecer decisiones saludables.

  • Fomentar el desarrollo de estrategias de afrontamiento ante emociones negativas y situaciones de estrés, sin recurrir al consumo.

  • Acompañar en la construcción de un proyecto de vida que motive la continuidad en actividades saludables (estudios, deporte, aficiones).

  • Promover el compromiso personal con la reducción o interrupción del consumo, estableciendo pequeños objetivos realistas y alcanzables.

  • Talleres psicoeducativos en pequeño grupo (si el formato lo permite) para fomentar habilidades sociales, toma de decisiones, control emocional y resistencia a la presión grupal.

2-PROGRAMA DE ATENCION PREVENTIVA A FAMILIARES DE MENORES  DE EDAD Y JOVENES CON PRIMEROS CONSUMOS O INICIO DE TRASTORNOS ADICTIVOS.

La familia desempeña un papel fundamental en la prevención de las adicciones, ya que es el primer entorno en el que se forman los valores, hábitos y conductas de las personas. 

A través del vínculo afectivo, la comunicación abierta y la supervisión activa, los padres y cuidadores pueden influir de manera decisiva en el desarrollo de habilidades personales y sociales que protegen frente al consumo de sustancias y otras conductas adictivas.

Un entorno familiar, donde se promuevan el respeto, la escucha y la resolución constructiva de conflictos, actúa como un importante factor de protección frente a situaciones de riesgo. Por ello, fortalecer la función preventiva de la familia es una estrategia clave dentro de cualquier programa integral de intervención frente a las adicciones.

Objetivo General con las Familias:
Fortalecer el rol de las familias como agentes preventivos y de apoyo en el proceso de intervención con menores que han iniciado el consumo de sustancias, mediante el desarrollo de habilidades parentales, la mejora de la comunicación y la creación de entornos familiares protectores.

Objetivos Específicos:

  • Sensibilizar a las familias sobre el papel que tienen como agentes de protección frente al consumo de sustancias en sus hijos/as.

  • Mejorar las competencias parentales en supervisión, comunicación y establecimiento de normas y límites claros.

  • Fortalecer los vínculos familiares y el apoyo emocional, mejorando la calidad de la comunicación y reduciendo dinámicas de confrontación.

  • Estrategias para fomentar la parentalidad positiva y estilos educativos asertivos.

  • Promover el desarrollo de valores universales (como respeto, responsabilidad, honestidad, y cooperación) como base para prevenir conductas de riesgo, incluidas las adicciones.

Metodología
El programa se desarrollará a través de una intervención mixta que combina el trabajo individual con el menor y el acompañamiento familiar, desde un enfoque psicoeducativo, participativo y centrado en la persona. 

La metodología se basa en los principios de la educación en valores, la intervención motivacional, y el modelo sistémico familiar, adaptándose a las necesidades concretas de cada caso.

A nivel individual (menores): Entrevistas individuales de evaluación y seguimiento, con enfoque motivacional, para explorar actitudes hacia el consumo y trabajar la ambivalencia.

- Acompañamiento emocional y refuerzo positivo, estableciendo una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
 

A nivel familiar:-Sesiones familiares estructuradas, con enfoque sistémico, para mejorar la comunicación, establecer normas claras y trabajar el manejo de conflictos.


2-PROGRAMA DE ATENCION A MENORES CON MEDIDAS JUDICIALES Y CON INFRACCIONES EN LA VIA PÚBLICA

- Desarrollar el contenido de la medida impuesta desde el ámbito judicial.
- En caso de menores con infracciones en la vía pública, ofrecer asesoramiento a las familias en aquellos casos en los que puedan existir indicios de primeros consumos.

Objetivo General:
Fortalecer los factores protectores y disminuir los factores de riesgo individuales, familiares y sociales en menores infractores, para prevenir el inicio o la consolidación de conductas adictivas.

Objetivos Específicos:

  • Identificar factores de riesgo individuales, familiares y sociales presentes en cada menor, mediante una evaluación inicial estructurada.

  • Potenciar habilidades personales como la autoestima, la toma de decisiones, el autocontrol emocional y la resistencia a la presión de grupo.

  • Fomentar el desarrollo de habilidades sociales (asertividad, comunicación efectiva, resolución de conflictos) como herramientas de protección frente al consumo.

  • Promover la construcción de un proyecto de vida realista y motivador, reforzando el sentido de propósito y pertenencia.

  • Trabajar estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés y frustración, reduciendo la vulnerabilidad al consumo de sustancias como mecanismo de escape.

  • Favorecer la conciencia crítica respecto a las consecuencias del consumo de sustancias, desmontando creencias erróneas y minimizaciones del riesgo.

  • Involucrar a las familias o referentes adultos positivos en el proceso, fortaleciendo el apoyo y la supervisión parental o de tutores.

  • Generar alternativas saludables de ocio y tiempo libre, como forma de reducir la exposición a ambientes de riesgo.

  • Reforzar la responsabilidad y la toma de conciencia de las propias acciones, trabajando desde un enfoque restaurativo y educativo.

3-COORDINACION INTITUCIONAL Y PARTICIPACION SOCIAL.

Objetivo General:
Fomentar la participación ciudadana y comunitaria en el ámbito de la prevención de adicciones, a través del desarrollo de talleres participativos en entidades sociales, con el fin de promover estilos de vida saludables y reducir desigualdades en el acceso a la información y a los recursos preventivos entre los colectivos más vulnerables.

Objetivos Específicos:

  • Acercar la prevención de adicciones a contextos comunitarios. 

  • Espacios formativos grupales para padres/madres o tutores, donde se aborden temas como límites y normas, acompañamiento sin control excesivo, y factores de protección familiares.

  • Impulsar la participación activa de la ciudadanía en espacios de diálogo, reflexión y acción sobre salud, autocuidado y prevención de conductas adictivas.

  • Generar entornos seguros y accesibles donde las personas puedan compartir experiencias, resolver dudas y adquirir herramientas de prevención.

  • Detectar necesidades específicas de cada colectivo o comunidad, adaptando los contenidos y metodologías de los talleres a sus realidades y demandas.

  • Promover el empoderamiento individual, familiar y colectivo, fortaleciendo capacidades personales, redes sociales y sentido de pertenencia comunitaria.

  • Establecer alianzas con entidades sociales, para favorecer un trabajo en red que garantice continuidad y seguimiento de los procesos de prevención.

  • Visibilizar el papel de la comunidad como agente preventivo, favoreciendo una cultura participativa y corresponsable frente al fenómeno de las adicciones.

ESCUELA DE FAMILIAS

OBJETIVO GENERAL
Prevenir las adicciones  maximizando  la capacitación educativa de las familias   y favoreciendo el desarrollo de actitudes, valores y hábitos de vida saludables

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Ofrecer información, asesoramiento y conocimientos básicos sobre temas relacionados con la educación y la formación de los menores.

  • Facilitar más recursos educativos para el desarrollo de la personalidad de los menores, así como para el logro de actitudes, valores, habilidades personales y sociales sanas que les permitan afrontar de manera responsable la realidad de su vida.

  • Promover el intercambio enriquecedor de experiencias entre las familias asistentes

  • Facilitar información sobre las drogas y otros trastornos adictivos

POBLACIÓN DESTINATARIA
Familias con menores a su cargo de 0 a 16 años

TEMPORALIZACIÓN
A lo largo del curso escolar

MATERIAL DIDÁCTICO
 - Materiales para el desarrollo de las sesiones
 - Materiales de difusión y promoción del programa
- Cuestionario de evaluación…

CÓMO SOLICITARLO
Se facilitará la solicitud en la página web del Servicio de Adicciones 

PARA MÁS INFORMACIÓN
Contactar con Área de Prevención Familiar de la Escuela  Familias (Tel. 96-2082028/2026, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas) Correo electrónico: pmdfamiliar@valencia.es

 

MATERIAL DIDÁCTICO FAMILIAR DESCUBRIENDO A NUESTROS HIJOS


El material de prevención familiar Descubriendo a nuestros hijos, consta de tres guías didácticas, estructuradas en torno a las edades de los hijos:
●    De 0 a 6 años: Explorando el mundo con seguridad
●    De 6 a 12 años: Entrenarse para la vida
●    De 12 a 18 años: Ser o no ser
El material pretende ofrecer los elementos más importantes que definen una adecuada educación afectiva y emocional en la familia.
Las guías didácticas están pensadas para ser utilizadas directamente por los padres y madres.

Más información.

Información adicional

 Prevención familiar
 
Día internacional de la Família. Vídeo presentación
 
Monográfico 25 años Escuela Padres y Madres

Programa Escuela Infantil Lazos Familiares
 
Decálogo TIC
Actividades físicas
¿Qué pulmón tienes tú?
Recomendaciones para madres y padres sobre el alcohol