Buscando, por favor espere...

Noticias Destacadas | Ayuntamiento de Valencia - València

Búsqueda de noticias

Fecha (dd/mm/aaaa)

Búsqueda por día

Últimas noticias


Volver

València aprueba un catálogo “para poner orden y homogenizar” el mobiliario urbano de las calles del centro histórico de la ciudad

• Mobiliario urbano en la plaza del Ayuntamiento

24/10/2025

  • El portavoz del gobierno municipal explica que “la medida trata de acabar con la caótica situación que se vive con el mobiliario en las calles del centro histórico de València y utilizar elementos más sostenibles y mejorar la habitabilidad”
  • Un recorrido visual por el mobiliario urbano de Ciutat Vella evidencia “una alta diversidad de elementos que conviven sin una lógica común aparente: Bancos de madera, piedra o metal; jardineras de hormigón, acero o plástico pigmentado”
  • Juan Carlos Caballero: “Se trata de un paso más en la homogenización y dignificación de los espacios públicos dado la “ensalada de cosas” en la que la anterior corporación convirtió las plazas y calles de la ciudad”
  • El concejal indica que “esta estrategia propone pensar los elementos urbanos no como objetos aislados, sino como infraestructuras vivas que operan en red, enriqueciendo la experiencia del espacio público y fortaleciendo su resiliencia climática”

La Junta de Gobierno Local ha aprobado hoy el catálogo de criterios de elementos urbanos para Ciutat Vella de València, es decir el centro histórico. “Será el manual que acabe con el desorden que existe en todo el centro de la ciudad con mobiliario urbano diferente en cada una de las calles con diferentes estilos”, según ha informado hoy el portavoz del gobierno municipal, el concejal Juan Carlos Caballero.

“El objetivo de esta medida es poder homogenizar, utilizar elementos sostenibles que se complementen con el entorno, ya que en la actualidad muchos espacios del centro se habían convertido en una ensalada de cosas”, ha indicado el edil tras explicar que “el catálogo pretende mejorar la habitabilidad en nuestras calles y plazas”. “Este catálogo es un manual de estilo para homogenizar y ahora deberán decidirse los tipos de bancos, papeleras, maceteros, jardineros y otros elementos que se utilicen en todo el centro histórico de la ciudad”, ha aclarado.

El portavoz del Gobierno ha señalado que “se trata de un paso más en la homogenización y dignificación de los espacios públicos dado la “ensalada de cosas” en la que el gobierno de la anterior corporación convirtió las plazas de la ciudad”. “Se trata de un “manual de estilo” técnico para devolver la coherencia al espacio público del centro de la ciudad”, ha afirmado.

“Así el documento busca unificar y clarificar el papel de estos elementos de mobiliario urbano dentro del tejido histórico para que cumplan criterios de confort climático y contribuyan a generar espacios accesibles y habitables”, ha añadido Caballero.

“En definitiva, se trata de que el mobiliario además de cumplir con la normativa permitente, sea ordenado y forme parte de un todo en el que cada elemento contribuya activamente a la orientación, el descanso y la seguridad de sus usuarios”, ha manifestado Caballero tras recordar que la ciudad de València ha construido su identidad urbana a través de múltiples capas arquitectónicas que se han superpuesto con el paso del tiempo. De hecho, el centro histórico, en particular, concentra una gran variedad de estilos, representados por sus monumentos, sus calles y sus plazas. “Sin embargo, una de las capas que suele pasar desapercibida (quizá por su tamaño o por su dispersión) es la de los elementos urbanos de micro-arquitectura como son: pavimentos, bolardos, bancos, jardineras, papeleras y farolas. Y todos ellos forman un conjunto de objetos fundamentales que condicionan la experiencia del espacio público”, ha puntualizado Caballero.

El edil ha manifestado que un recorrido visual por el mobiliario urbano de Ciutat Vella “evidencia una alta diversidad de elementos que conviven sin una lógica común aparente” en alusión a los bancos, de madera, piedra o metal; jardineras, de hormigón, acero o plástico pigmentado, “que presentan diferencias significativas en forma, escala, color y lenguaje constructivo”.

“Esta superposición y dispersión de estilos (algunos neutros, otros más expresivos), genera una imagen fragmentada del paisaje urbano, donde los objetos compiten entre sí y con el entorno patrimonial que los rodea, y esta variedad no responde a una lógica de adaptación al lugar, sino a una acumulación de decisiones puntuales, lo que subraya la necesidad de establecer criterios que devuelvan coherencia y legibilidad al espacio público del Centro Histórico de la ciudad”. En palabras de Caballero, “en varias plazas de gran escala del centro histórico de València se observa una notable carencia de elementos urbanos que activen o acompañen la experiencia del espacio. Y la ausencia de mobiliario adecuado, sumada a una matriz vegetal fragmentada o inexistente, afecta directamente la habitabilidad de estos lugares”.

Además, el edil ha considerado “muy importante” la temperatura de la ubicación del mobiliario urbano. “Por ello, el manual recoge las superficies expuestas a un déficit de sombra en las que los elementos urbanos adquieren un rol clave como catalizadores que supera una visión meramente funcional del mobiliario para reconocer su capacidad de incidir en la calidad ambiental, social y sensorial del entorno”.

“Bancas, jardineras, luminarias y pavimentos pueden integrarse con sistemas de drenaje, vegetación adaptada y dispositivos de sombra, configurando micro-hábitats que mejoran el confort térmico, retienen agua y fomentan la biodiversidad. Y esta estrategia propone pensar los elementos urbanos no como objetos aislados, sino como infraestructuras vivas que operan en red, enriqueciendo la experiencia del espacio público y fortaleciendo su resiliencia climática”, ha indicado el portavoz municipal que ha reiterado que el catálogo busca alcanzar los siguientes objetivos:

  1. Clarificar el papel de estos elementos de mobiliario urbano dentro del tejido histórico y, además, proponer criterios que contribuyan a unificar su selección, en contraste con la actual dispersión tanto en su apariencia como en sus características técnicas.
  1. Integrar en su elección criterios de confort climático, continuidad vegetal y soporte físico que se considera clave para devolver a las plazas su potencial como lugares activos, accesibles y habitables.
  1. Prescribir soluciones cerradas, se plantea un marco de ideas flexibles que guíen el uso y la disposición de los elementos urbanos según las particularidades de cada lugar.
  1. Consolidar un lenguaje común, integrar la accesibilidad y activar ecologías urbanas son tres líneas complementarias que abordan tanto la dimensión física como la sensorial, social y ambiental del espacio, “para articular el pasado patrimonial con las exigencias contemporáneas, proponiendo un paisaje urbano inclusivo, legible y resiliente”.
  1. Integrar el mobiliario urbano además de cumplir con normativas, implica concebir el espacio público como una secuencia legible, continua y acogedora para todos “y ordenar pavimentos, mobiliario, vegetación y señalética como parte de un sistema inclusivo, donde cada elemento contribuya activamente a la orientación, el descanso y la seguridad de sus usuarios”.