Buscando, por favor espere...

Noticias Destacadas | Ayuntamiento de Valencia - València

Búsqueda de noticias

Fecha (dd/mm/aaaa)

Búsqueda por día

Últimas noticias


Volver

María José Catalá: “Con este plan de infraestructuras garantizamos que València siga siendo una ciudad viva, que protege a su gente y que piensa en el mañana”

• La alcaldesa ha presentado el plan ante representantes de la sociedad civil vinculados a la gestión del agua, consumo y riego.

17/09/2025

  • La alcaldesa presenta ante la sociedad civil el Plan de infraestructuras críticas de abastecimiento de agua para los próximos cinco años, dotado con 120 millones
  • "València se convertirá en la primera gran ciudad de toda Europa autosuficiente en el suministro de agua potable en situaciones críticas o de emergencia”
  • Catalá invita a los municipios del área metropolitana que se unan a València para elaborar un plan similar desde la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha dado a conocer este miércoles los detalles del Plan de infraestructuras críticas de abastecimiento de agua 2026-2031, que anunció la semana pasada con motivo del Debate sobre el estado de la ciudad. Este plan estará dotado con 120 millones de euros y, entre otros aspectos, contempla que “València se convierta en los próximos años en la primera gran ciudad de toda Europa autosuficiente en el suministro de agua potable en situaciones críticas o de emergencia”.

“Hoy, nuestros depósitos sólo nos garantizan 24 horas de almacenamiento. Con este plan, alcanzaremos las 48 horas y, lo más importante, si todo falla, dispondremos de la capacidad para producir agua potable dentro de la ciudad”, ha explicado la alcaldesa. “El plan contempla 33 medidas que nos permitirán ganar en fortaleza y seguridad, avanzar en sostenibilidad y ser aún más eficientes, si cabe, en la gestión del agua”, ha añadido. Catalá ha dicho que es un plan “que trasciende la coyuntura política y que sólo puede construirse desde el consenso y la responsabilidad compartida. Porque, seamos claros, la dana y el apagón pusieron a prueba nuestras infraestructuras hídricas y desnudaron nuestras vulnerabilidades”.

Un total de 33 medidas

Javier Macián, en representación de Emivasa, y María José Magraner, jefa de servicio del Ciclo Integral del Agua, han desgranado esas 33 medidas ante representantes de entidades sociales y organismos de sectores vinculados a la gestión del agua, consumo y riego, congregados en el Salón de Cristal, junto a miembros de la Corporación y los grupos políticos municipales. Emivasa es la empresa mixta creada en 2002 por el Ayuntamiento y Aguas de València, para gestionar el servicio público de suministro de agua y el abastecimiento domiciliario de agua potable a la ciudad.

Entre las medidas incluidas en el plan destacan la adquisición de macro-grupos electrógenos de alta generación; la construcción de cuatro nuevos pozos municipales y cuatro plantas potabilizadoras urbanas; la renovación de 8,6 km de tuberías arteriales críticas y la ampliación de la red de baja presión en 27 kilómetros. En este marco del uso sostenible del agua, Catalá ha destacado la importancia de “independizar la red de abastecimiento de agua potable de las pedanías del sur del sistema de defensa contra incendios forestales de El Saler. Esto nos permitirá multiplicar por cuatro los cañones antiincendios para proteger la Devesa y el Parque Natural de L’Albufera”.

Actualmente, el sistema Sideinfo cuenta en una primera fase con ocho cañones operativos, que serán 11 a final de año. “Para desplegar las siguientes fases hasta llegar a 40 a lo largo de todo el espacio protegido era necesario contar con un suministro independiente que no mermara la capacidad de abastecimiento a la población”, ha detallado este miércoles la alcaldesa de València.

Parc de Desembocadura

María José Catalá ha explicado igualmente los vínculos del Plan de infraestructuras críticas 2026-2031 con el antiguo lecho del Túria a su paso por la ciudad. “El Parc de Desembocadura supone el gran proyecto para culminar el Jardí del Túria y queremos hacerlo con una solución estable para la lámina del tramo final del río. Vamos a garantizar un caudal de agua de calidad, que alimente el que será el gran pulmón verde de la fachada marítima y que nos permitirá recuperar el ecosistema en esa zona del viejo cauce”.

Para ejecutar este proyecto, la alcaldesa ha anunciado que se instalarán más de tres kilómetros de tubería entre la Estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Pinedo y l’Assut de l’Or, así como una estación de bombeo en la propia depuradora, para impulsar hacia el Parc de Desembocadura y reutilizar una parte de los 55 hectómetros cúbicos de agua regenerada que se vierten actualmente al mar”.

Otro de las actuaciones municipales implica la incorporación a la red de baja presión del agua procedente de los achiques de las estaciones de ADIF del Cabanyal y de Ferrocarrils de la Generalitat de Túria. “Gracias a esta medida, podremos utilizar un volumen equivalente a 500 piscinas olímpicas cada año que actualmente se vierte a la red de saneamiento”, ha afirmado Catalá.

Fuentes refrigeradas

Respecto a la red municipal de fuentes de agua refrigerada, la alcaldesa ha anunciado que “vamos a acabar el año con 78 puntos de fuentes Pusdar, distribuidos en todos los barrios de la ciudad. Con la previsión de llegar a las 200 fuentes cuando este plan esté ejecutado en su conjunto”. De esta manera, según los cálculos del Servicio del Ciclo Integral del Agua, “se alcanzaría un consumo anual de tres millones de litros de agua potable y una disminución de más de dos millones de botellas de plástico al año”.

Catalá ha aprovechado la presentación para hacer público el encargo a Carlos Mundina, como presidente de la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI) y como concejal responsable de la Delegación de Mejora Climática, para que haga extensible este plan a los municipios del área metropolitana de València y para que los servicios municipales trabajen en una versión del plan aplicado al ámbito de la energía.

“Este plan no es un plan de la alcaldesa, ni del gobierno municipal; es de València, para València, y para todos sus vecinos y vecinas. Con él garantizamos que València siga siendo una ciudad viva, resiliente, que protege a su gente y que piensa en el mañana con las luces largas”, ha concluido María José Catalá en la presentación del Plan de infraestructuras críticas de abastecimiento de agua 2026-2031 en el Salón de Cristal del Ayuntamiento.

Recursos multimedia

María José Catalá
María José Catalá