Noticias Destacadas | Ayuntamiento de Valencia - València
Búsqueda de noticias
Búsqueda por día
Últimas noticias
València lanza una estrategia para reducir la población de palomas y solicita colaboración ciudadana


• El Ayuntamiento recuerda que no se debe alimentar a las palomas.
06/05/2025
- El Ayuntamiento ha diseñado un programa integral que combina las campañas de concienciación con el control ético para lograr el equilibro natural en la ciudad
- Los servicios municipales cifran en 36.000 el número actual de este tipo de aves en la ciudad frente a las 22.000 contabilizadas en el año 2021
- Caballero recuerda que no se debe alimentar a las palomas y recomienda revisar los inmuebles sin uso para evitar la aparición de palomares improvisados
- El concejal de Bienestar Animal reprocha la falta de medidas complementarias a la colocación de pienso esterilizante en los mandatos anteriores
El Ayuntamiento de València, a través de la Oficina de Bienestar Animal, ha diseñado una estrategia integral para controlar la superpoblación actual de palomas en la ciudad de València. En colaboración con el personal técnico de la empresa adjudicataria del servicio, Lokímica, se ha elaborado un mapeo para determinar el censo real de población de palomas, “para saber dónde estamos, detectar las zonas más críticas o con más problemas en la ciudad y, a partir de esa radiografía, establecer una serie de acciones que ayuden a controlar esa sobrepoblación”, ha explicado este martes el concejal Juan Carlos Caballero.
Este primer estudio ha permitido determinar que la población actual “es de casi 36.000 ejemplares de palomas; y seguirán en aumento si no actuamos de forma integral con todas las herramientas y mecanismos que tengamos a nuestro alcance”, ha alertado Caballero. Cabe señalar que en el año 2021 se estimaba una población aproximada de 22.000 aves de este tipo. El concejal responsable de la Oficina de Bienestar Animal ha detallado las causas de este crecimiento. “Se debe principalmente a la existencia de edificios abandonados, la alimentación ciudadana y a las políticas realizadas en años anteriores, que se centraban únicamente en la colocación de comederos con pienso esterilizantes sin otras medidas complementarias”, ha relatado el portavoz municipal.
Acompañado del gerente de Lokímica, Noé García, y de su responsable técnico, Jesús López, Juan Carlos Caballero ha trazado las grandes líneas en que se basa la estrategia integral acometida por el Ayuntamiento de València, que necesitará de la colaboración ciudadana. En primer lugar, se va a proceder a relocalizar los comederos repartidos por la ciudad con pienso esterilizante y se suprimirán aquellos que han resultado ineficaces. Se van a mantener en el mismo lugar nueve de los 16 comederos habilitados.
Otra de las acciones previstas supone el uso de herramientas disuasorias, como la captura controlada o los sistemas sonoros, además del trabajo coordinado con los técnicos municipales de Patrimonio para proteger adecuadamente edificios, estatuas y otros elementos valiosos. En este punto, el concejal de Bienestar Animal ha alertado de los “palomares improvisados” que los propios animales hacen en huecos, balcones y fachadas de inmuebles abandonados. Por eso ha urgido a los propietarios a que mantengan limpias y revisadas dichas viviendas sin uso. A lo largo de 2024, el Ayuntamiento instruyó un centenar de expedientes relacionados con la presencia de palomas en viviendas y recibió un total de 93 quejas relacionadas con ello.
En este punto, el concejal ha querido aclarar que “las palomas que se capturen serán trasladadas a palomares ecológicos; no se sacrifica a ningún animal, salvo que sus condiciones veterinarias así lo determinen”. “No se trata de sacrificar a las palomas capturadas, que son necesarias para nuestro hábitat, sino de acabar con ese exceso de población que genera otros problemas”, ha añadido.
Caballero ha apelado a la colaboración ciudadana para controlar la superpoblación de palomas en la ciudad de València. “Es un error pensar que alimentar a las palomas es un acto de amor, algo positivo, sino todo lo contrario. Los restos de comida atraen a roedores y otras plagas como hormigas y cucarachas, que pueden generar un problema de salud pública. Se genera igualmente un daño importante al patrimonio urbano, porque sus excrementos son corrosivos y provocan un desequilibrio ecológico, ya que un exceso de palomas desplaza a otras especies de aves autóctonas”, ha afirmado. El personal técnico ha alertado de la presencia de “alimentadores” en la zona de Patraix, además del problema del tránsito y depósito de cereales en las instalaciones portuarias, como causa de la concentración masiva de palomas en Poblats Marítims.
En colaboración con Lokímica, el Ayuntamiento impartirá charlas en centros educativos y de mayores para atajar el problema de la superpoblación de palomas de una manera didáctica. La ciudad cuenta con un presupuesto de 220.000 euros para la prestación del servicio de control de palomas por un período de dos años, a través de la citada empresa, que cuenta con más de 40 años de experiencia en la lucha contra plagas urbanas.