Período islámico - València
LOS CONTENIDOS DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO DE L'ALMOINA
PERÍODO ISLÁMICO
Enlace al plano del recorrido arqueológico, con la ubicación de los edificios principales (pdf 648Kb) Los números entre paréntesis indican las localizaciones en el plano.
Las primeras construcciones de este momento pertenecen a época califal (siglo X) y corresponden a pequeñas edificaciones de carácter artesanal. Es a partir de época taifa cuando se produce una gran actividad constructiva en la zona, con diversas edificaciones que formarían parte del área palatina de la ciudad.
Se apreciaron tres zonas diferenciadas dentro de la excavación: la Occidental corresponde a tres edificios que siguen el modelo normal de vivienda musulmana con diversas habitaciones organizadas alrededor de uno o varios patios en los que se combinan elementos construidos (pórticos, albercas) con zonas de vegetación.
La parte oriental del solar está ocupada con restos atribuibles al propio Alcázar, entre los que destaca una gran alberca (17) y parte de la fortificación (18) del recinto. Junto a éste se encuentra el panteón real o rawda, cuyo límite sur se extendería por la actual Plaza de la Almoina.
Nos encontramos, pues, en la zona neurálgica de la medina islámica, dentro del mismo Alcázar, cuyos límites norte y este se han encontrado en el edificio del Almudín y en la Plaza de San Luis Beltrán y en el que se aprecia una alternancia, de espacios construidos con zonas ajardinadas o de huerto, tal como señala la presencia de albercas y elementos hidráulicos (noria (19), canalizaciones, acequias, etc.).
La conquista cristiana de la ciudad por Jaime I en 1238 marcará el final de todo este conjunto y se dará paso a una nueva remodelación del espacio urbano.
Los números entre paréntesis indican ubicaciones en el plano de itinerarios