Buscando, por favor espere....

MujeresenMovimiento - València

#MujeresenMovimiento

En Valencia, dedicamos este 8 de marzo a un movimiento de grandes mujeres: nuestras deportistas. 
Ellas son ejemplos de superación y conciliación. Son historias reales que inspiran a niñas y a mujeres a vivir el deporte. Son: Mujeres en movimiento. 




 

Marta Fernández de Castro

Atletismo, ciclismo, triatlón

 



Nació en Valencia en 1971. Con 7 años ganó una carrera popular en Valencia. Le cogió el gusto y empezó a correr, destacando muy pronto en los campeonatos escolares. Con 14 años, ingresó en el València Terra i Mar, su equipo 25 temporadas consecutivas.

 

Mientras se licenciaba en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, avanzaba en su carrera deportiva. Sus mayores éxitos internacionales fueron en campo a través y maratón: en 2000 debutó en los 42,195 km, con una marca de marca de 2 horas y 34 minutos, en Rotterdam. Un año después la baja a 2h 32 minutos, consiguiendo la entrada a los Campeonatos del Mundo al aire libre. Y en 2001 fue sexta en la Copa del Mundo de Maratón, en Edmonton.

 

Acumuló 14 títulos nacionales consecutivos en pista, 4 en campo a través y un Subcampeonato de Europa de cross. Ha sido 10 veces internacional con la Selección Española.

 

Tras especializarse en carreras de montaña, fue Campeona de España en 2005 y 2007. Y, en 2006, quinta en el Campeonato de Europa, en la República Checa. Mientras, en 2007, se doctoró con sobresaliente cum laude en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

 

Desde 2009, cuando se retiró de alta competición, practica otras modalidades, como ciclismo y triatlón.

 

En 2012 fundó el Club Deportivo 3FDC VALENCIA, una escuela de running diferente. Actualmente es su Directora Deportiva y Personal Trainer de diferentes modalidades, además de entrenadora Nacional de Atletismo y Triatlón.

Aquí puedes consultar el impresionante palmarés de Marta.

 

 

Ruth Aguilar

Halterofilia, handbike y atletismo Paralímpico

 



Nació en Torrente, Valencia, en el 75 y dice que desde siempre fue una niña activa y deportista. Llegó muy joven a la selección española de balonmano, pero a los 18 años tuvo que afrontar uno de los retos más difíciles de su vida: un accidente de tráfico la dejó en silla de ruedas.

 

Puso toda su fuerza y su voluntad en aceptarlo; y logró seguir viviendo como siempre, con pasión y con ilusión. El deporte fue una gran ayuda, tanto la práctica como la emoción de la competición, en diversos deportes paralímpicos. 

 

Ha sido campeona de España más de veintidós veces, tres veces campeona de Europa en halterofilia, handbike y atletismo Paralímpico. En los Juegos paralímpicos de Londres 2012 estuvo en la final en lanzamiento de peso categoría F54/55/56, con record de España y en la final en lanzamiento de jabalina categoría F54/55/56. Aquí puedes consultar su brillante trayectoria deportiva.

 

Más tarde, la vida le puso otro reto, un cáncer con que el lleva luchando los últimos años, con las mismas fuerzas y ánimo de siempre. 

 

Dice que no todo ha sido luchar, que la vida también le ha dado caricias y regalos, como sus dos hijos y su hija, que le han permitido acumular fuerza y experiencia. Ahora, utiliza todo su aprendizaje para ayudar a otras personas a superar sus propios retos: conferencias, clinics y organización de eventos inclusivos, sobre todo para personas con discapacidad.

 

En la actualidad, es:

-Diplomada gestión deportiva

-II Focus en Deporte: curso realizado (2018) en EDEM (escuela de empresarios de valencia)

-Fundadora / directora de diferentes eventos y jornadas relacionados con la salud, el deporte y la diversidad.

-I y II Gran premio copa España de ciclismo adaptado c.v

-I  y II Clínic inclusivo ciclismo c.v

-Trainer Paralímpica

-Experta en educación vial

-Técnico superior en deporte

-Coach motivacional

-Docente a personal sanitario

-Presidenta del club UNLIMITED WHEELS (ciclismo paralímpico)

 

Su último reto es promocionar el primer equipo femenino de Rugby en silla de ruedas de España: Las Felinas Quadrugby. ¡Preparadas para luchar fuera y dentro de la cancha! Con el hastag #YnosotrasTambien, están lanzando una campaña que dé visibilidad a estas mujeres increíbles.

 


 

Mireia Cabañes

Surf adaptat

 


 

Nació en en 87, en Valencia. Con siete años le detectaron un sarcoma de Ewing en el fémur izquierdo.«Si normalmente esas cosas te pillan desprevenida, con 7 ni te lo imaginas. No me dieron muchas esperanzas de vida, pero siempre fui luchadora y perseverante». Ella dice que en aquel momento superó el cáncer, perdió una pierna, pero ganó valentía y superación. Y ahí surge la historia de Mireia Cabañes, una mujer repleta de energía, motivación y ganas de vivir.

 

En pandemia, confinada, atravesaba uno de los peores momentos de su vida, deprimida por el dolor crónico que padece. Entre esas horas y horas que pasó viendo Netflix, descubrió RESURFACE. Es un documental sobre un veterano de guerra con tendencias suicidas que, a través de un programa de ayuda a soldados conoce el surf y supera su problema.

 

Se le abrió un nuevo mundo de posibilidades. No era la primera vez que soñaba con surfear, pero no tenía referentes. Buscó, encontró y contactó: Gallo, Alvin, Curi… Le dijeron que le cambiaría la vida y así ha fue. En Mediterraenan Surf School, bajo su parte más social, Kind Surf Valencia, le otorgaron una beca y pudo empezar su carrera deportiva.

 

En los pocos años que lleva compitiendo, los resultados son fantásticos. 2021 fue el año de probar, entender sus limitaciones sobre la tabla, compaginar los movimientos con el dolor, ver hasta dónde podía llegar. Quedó segunda en el Nacional de Surf 2021, primera en suma de puntos (surf, skate y snow) en el OA2 FuSSSion by Plea, subcampeona con el equipo español en el Mundial de ParaSurf ).  

 

En 2022 va un pasito más allá, seguimos entendiendo, aprendiendo y probando para mejorar sus resultados a nivel personal. Campeona de España de Parasurfing y subcampeona del Mundo de Parasurfing, entre otros resultados.

 

Aquí puedes ver su palmarés completo.


Después de muchos trámites, ha conseguido una prótesis para el agua con el fin de seguir avanzando y llegar a unas paralimpiadas.

 

En su blog y su cuenta de instagram, ofrece consejos y narra sus retos, viajes y aventuras. 

 

 

Almudena Muñoz

Campeona Olímpica de Judo

 



Nació en Valencia en el 68. Estudió en el colegio Magisterio Español (¡quién le iba a decir entonces que hoy iba a pasar a llamarse colegio Almudena Muñoz!). Empezó a practicar judo a los 11 años, con Guillermo Gómez, el padre del que luego fue su entrenador, Salvador. Guillermo le decía, a ella y a todo el mundo, que algún día sería campeona olímpica.

 

Su trayectoria fue excelente, pero no sin sustos. Cuando estaba a punto de competir en el Mundial de Yugoslavia de 1989, se rompió el ligamento cruzado anterior y el menisco. Mientras estaban en plena competición, ella pasaba por el quirófano. Fue su momento más difícil. En aquel momento, ni las cirugías no la rehabilitación eran tan avanzadas como ahora. Tampoco las instalaciones a su disposición. Practicó por su cuenta, con ayuda de que ahora es su marido, en las dunas de El Saler y en el antiguo cauce del río, entre cañas y barro… En total, estuvo parada un año entero y otros seis meses con muleta, sin saber con certeza si podría volver a competir al mismo nivel. En realidad, ella siempre estuvo convencida de recuperarse bien para volver.

 

Y volvió a lo grande.

 

Llegaron aquellos históricos Juegos Olímpicos de Verano de 1992, en Barcelona, y se vino con la medalla de oro en su categoría, -52 kg. La convirtió, y sigue siendo, en la única campeona olímpica de nuestra cuidad. Aquí puedes ver un vídeo de aquel histórico momento.

 



El año siguiente, fue campeona europea y subcampeona mundial de judo. En el 94, le otorgaron la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, del Consejo Superior de Deportes. En las siguientes Olimpiadas, Atlanta 96, se alzó con la medalla de plata. Y la de bronce en los Juegos del Mediterráneo de 1997.

 

Hoy, trabaja de la Fundación Deportiva Municipal, la casa del deporte en la ciudad de Valencia y sigue practicando, ahora por placer.

.

 

 

Queralt Cases

Capitana club Valencia Basket

 



Queralt Casas Carreras nació en Bescanó (el Gironès) en 1992), con una especial efervescencia que la convirtió en una niña especialmente movida. Le encantaban los deportes y, cuando su hermano se apuntó a baloncesto y vio un entrenamiento, le dijo a su padre de cedida, que la apuntara. También destacó en taekondo (fue cinco veces campeona de Cataluña) y en fútbol, pero fue en el Basket donde acabó centrando su carrera. Con trece años, se fue de casa y se enroló con Siglo XXI, centro formativo y equipo de Basket.

 

Casi toda la gente que empieza en basket quiere atacar, pero para ella jugar defendiendo es algo innato y que le hace crecer. De hecho es la especialidad de la escolta de 1,78 metros.

 

Debutó en la Liga Femenina 2 la temporada 2008-09 y en solo dos años pasó a la División de Honor española con el Mann Filter Zaragoza. En 2011 fue elegida la segunda mejor jugadora joven de Europa, y en 2012 la tercera. También ha jugado en el Rivas Ecópolis, donde ganó una Copa de la Reina (2013) y la Liga Española (2013-14).

 

Se fue a Turquía con el Galatasaray SK, todo un reto poeersonal, joven sin conocer el idioma... y ganó otro título de Liga (2014-15). Después de aquella experiencia, su paso por Francia fue más sencillo. Allí jugó con el Nantes Rezé Basket y con el Basket Landes.

 

Desde 2019,  forma parte del València Basket. Han conseguido una Eurocopa femenina (2021), una Supercopa de Espanya (2022) y otra Liga femenina (2023). Es la jugadora con más partidos del club naranja.

 

Ha sido internacional con la selección española en sesenta ocasiones, campeona de Europa sub-16 (2008), sub-18 (2009) y sub-20 (2011, 2012).En categoría absoluta, cuenta con dos campeonatos de Europa de basket (2013 y 2019) y una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de 2018.

También tuvo un punto débil, los tiros libres, que superó, más que con técnica, trabajando sus miedos. Aquí puedes escucharla hablando de la importancia de ese trabajo mental.

 

Y su próximo reto: los Juegos Olímpicos de París. ¡Estaremos animándola!