Unidades de Apoyo - València
Unidades de Apoyo (GOE)

Esta Unidad de Apoyo denominada GOE (Grupo de Operaciones Especiales) es una unidad centralizada que tiene su sede en la Central de Policía Local.
Como indica su nombre es una Unidad de Apoyo al resto de unidades. Sus cometidos se engloban dentro de la vigilancia de las ordenanzas municipales y de los espacios públicos. Y tienen su diferencia tanto en el espacio como en el tiempo. Así, observaremos unidades del grupo GOE en los mercados y las zonas verdes de la ciudad y zonas en donde se ejerce la venta ambulante no autorizada. Desde el rastro dominical a los zonas peatonales en los entornos de las grandes áreas comerciales de la ciudad.
Este servicio diurno y vespertino, cambia notablemente durante el periodo nocturno. En este horario tan peculiar como es el de la noche, prima la vigilancia en el ámbito de la seguridad ciudadana y de la seguridad vial, con un refuerzo especial a las zonas de ocio de la ciudad.
La vigilancia, tanto estática como dinámica, los controles de alcoholemia y sonometría, el control de locales de ocio y espectáculos, prevención de la delincuencia en zonas conflictivas, son labores que junto con las patrullas de que las unidades de distrito acometen los miembros de este grupo de apoyo en horario nocturno.

El Grupo Especial Ecológico fue el creado en el mismo año (1994), para cubrir las zonas verdes de la ciudad y las zonas donde existe un mayor entorno ecológico, como son el jardín del antiguo cauce del río Turia y la Dehesa del Saler y la Albufera. Su progresiva expansión desde Campanar (hoy Parque de Cabecera) hasta casi llegar a la misma desembocadura del mar, hacen de este jardín uno de los más extensos de España. A todo esto hay que añadir su situación geográfica, totalmente integrada en el casco urbano, configurando un eje que atraviesa la ciudad por el centro, además de unas excelentes instalaciones que permiten a sus usuarios disfrutar de una variada oferta de esparcimiento.
Con estas características, y con el clima cálido con que contamos en Valencia, no es de extrañar que la afluencia de personas sea numerosa a lo largo de todo el año. Ante esta concurrencia de usuarios, y conforme se producían las sucesivas ampliaciones, la Policía Local de Valencia, ha ido aumentando progresivamente las dotaciones de efectivos humanos y materiales que se han encargado de su vigilancia.

Con este nuevo dispositivo de vigilancia de la Policía Local, este jardín será un lugar incomparable donde los ciudadanos continúen encontrando un ambiente de tranquilidad y seguridad en el que disfruten con plenitud de sus actividades lúdicas y deportivas. Igualmente controlarán el uso respetuoso de las instalaciones públicas, corrigiendo las actividades incorrectas que puedan perjudicar a los demás usuarios.
Además la vigilancia de este Grupo abarca el resto de espacios verdes o protegidos de nuestro municipio. Las zonas de huerta, el control de la caza y la pesca en el Parque Natural de la Albufera, la vigilancia de la Dehesa del Saler, tienen una visión especial por su riqueza. La flora y fauna de esta zonas, obligan a la vigilancia permanente sobre la caza y pesca y el control de vertidos.
Este grupo especial, además, crea para determinados aspectos cotidianos de la idiosincrasia de la ciudad, grupos con un carácter más particular.

Así nació en 1997 el Grupo Especial de Playas, para cubrir las zonas que durante la época estival son visitadas por los vecinos y visitantes de la ciudad. Este grupo cubre todo el litoral marítimo desde la Patagona hasta el Perelló, y desde los meses de junio a septiembre. La presencia en la zona de playa, ha contribuido de forma notable, al disfrute de las mismas con la garantía de la presencia policial. Estas Unidades montan un dispositivo especial que se encarga en exclusiva de la vigilancia tanto de la zona de arena como de los paseos marítimos y espacios de aparcamientos, reforzando las vigilancia en materia de seguridad ciudadana, y con especial atención a las acciones de carácter humanitario.
Debido a las peculiares características del entorno de las playas se necesitan vehículos especiales para realizar las patrullas. En el verano pasado la unidad de playas de la Policía Local de Valencia contó con una moto acuática garantizando la seguridad de los bañistas y la de los que practican deportes náuticos. La actuación de los policías está en todo momento coordinada con los servicios sanitarios y de salvamento de la Cruz Roja, lo cual permite una mayor eficacia en la resolución de las situaciones conflictivas y de emergencia que aparecen en las playas
Grupo especial de ayuda al ciudadano

La creación de esta unidad, pionera en España, fue en 1995 cuando ante el progresivo aumento de personas que se encontraban diariamente en esta ciudad ejerciendo la mendicidad con o sin menores, personas sin techo, con problemas sociales, familiares, mentales, adicciones, etc., hace que la labor humanitaria de la Policía Local se coordine con otras instituciones municipales y públicas con el fin de dar solución a aquellas situaciones marginales que se trasladan al ámbito policial cuando su solución natural es la social, por lo que dicha Unidad, apoyándose en su función asistencial y normalizadora, tiene como objetivo detectar estas situaciones orientando a este colectivo sobre los recursos existentes en las distintas instituciones públicas.
Así se creo el Centro de Atención Social a Personas sin Techo (CAST) dependiente de la Delegación de Acción Social y de la Delegación de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Valencia. Centro cuya estructura y funcionamiento ha sido estudiado por otros Ayuntamientos de España y que hoy en día y lo han creado o adaptado a su estructura municipal gracias al buen funcionamiento del mismo.
A la unidad GEAC le corresponde la observación de aquellas personas en la vía pública que por su situación se considere que puedan necesitar atención, informándoles de los recursos existentes que se encuentran a su disposición, con el fin de reinsertarlos en la sociedad. y en especial a los temas relacionados menores o inmigrantes.
Es importante resaltar la relación que se ha producido entre la Unidad de Detección y el colectivo objeto del programa, estableciéndose un vínculo de apoyo y ayuda. Es frecuente que personas de este colectivo acudan a la Unidad en demanda de auxilio, ayudas, o simplemente buscando a alguien a quien contar su problemática o sus dificultades, estableciéndose lazos que posibilitan el allanamiento del trabajo de los técnicos encargados de la atención-intervención.