Pino - València
Pino
Este género botánico comprende unas 90 especies, casi todas repartidas por el hemisferio norte. En nuestro área encontramos 6 especies autóctonas: P. pinea, P. pinaster, P. sylvestris, P. nigra y P. halepensis, siendo esta última la especie más extendida, favorecida por las repoblaciones forestales y por la degradación de determinadas comunidades vegetales como son los encinares, la podemos encontrar formando grandes masas desde el nivel del mar hasta los 1.000 m de altitud, preferentemente sobre terrenos calcáreos. Así mismo también podemos encontrar otras especies foráneas como el P. canariensis, empleado como planta ornamental.
Características de la planta:
Porte: Arbóreo, a menudo de grandes dimensiones, hasta 30 m. Muy resinosos. La copa normalmente es cónica aunque puede variar según especies.
Hojas: Perennes y aciculares, surgen de braquiblastos habitualmente en grupos de dos.
Estructuras reproductoras: Inflorescencias unisexuales, sobre el mismo individuo. Los estróbilos masculinos, conos densos y amarillos, se agrupan al final de las ramas. Las femeninas, piñas, son de mayor tamaño y pueden presentarse en solitario o en verticilos de 2 o 3, según especies.
Semilla: Piñón negruzco de tamaño variable, según la especie, habitualmente provisto de un ala.

Características del grano de polen:

Tamaño: Grande (50-80 micras).
Morfología: Presenta un cuerpo más ancho que alto, acompañado de con dos características vesículas aeríferas que le permiten permanecer mayor tiempo en el aire.
Aerobiología:
El polen de pino se encuentra en la atmósfera de Valencia desde la segunda quincena del mes de febrero hasta bien entrado el mes de junio, dándose las mayores concentraciones en los meses marzo y abril. La media anual de polen recogido es algo superior a los 3.000 granos de polen, no obstante esta cantidad varía bastante de un año a otro. Este polen supone aproximadamente el 10% del total del registro anual.

Información adicional
Plantas
- Cupresaceas
- Morera
- Olivo
- Pino
- Plátano de sombra
- Gramineas
- Quercus
- Urticaceas
- Llantén
- Alternaria
- Aligustre
- Fresno
- Chopo
Las graficas anuales de las plantas alergógenas que ilustran la información de cada una de ellas, son el resultado de la media de los datos recogidos, desde el captador de Burjassot, durante los años 1998 al 2003. Correspondiendo las conclusiones a un estudio de 5 años del Departamento de Botánica de la Facultat de Ciencias.