Buscando, por favor espere...

Estás en: Ayuntamiento de València

Olivo - València

Olivo

Se trata de una especie de la familia de las Oleáceas propia de la región mediterránea, muy frecuente en toda la mitad sur de la Península Ibérica, aunque en las zonas más continentales se reduce su presencia, ya que es muy sensible al frío, en estas zonas sólo aparece en abrigos soleados. Existen dos variedades, una silvestre, Olea europaea var. sylvestris, comúnmente denominada acebuche y una cultivada, Olea europaea var. europaea, el olivo. La variedad silvestre se encuentra presente en bosques esclerófilos, fundamentalmente carrascales y alcornocales, así como en matorrales del tipo coscojares y lentiscares. La variedad cultivada, se encuentra ampliamente extendida tanto para su uso en agricultura como en jardinería.

Características de la planta:

Porte: Arbustivo o arbóreo, hasta 10 m de altura. Ramas jóvenes rígidas y pinchosas (en la variedad silvestre) con corteza lisa y cenicienta. Tronco pardo-grisáceo que con los años se encorva y agrieta.
Hojas: Opuestas, coriáceas, enteras, oblongo-lanceoladas, ligeramente mucronadas. Verde-grisáceas en el haz y plateadas en el envés.
Flores: Blancas y muy pequeñas, reunidas en racimos de cimas situados en la axila de las hojas. Cáliz pequeño con cuatro lóbulos, al igual que la corola, a la que están soldados dos estambres.
Fruto: Drupa carnosa conocida popularmente como aceituna.

 Aspecto general del arbol y detalle de la flor

Características del grano de polen:

Tamaño: Mediano (20-22 micras).
Morfología: Circular-elíptico con la superficie reticulada: Presenta tres aperturas de tipo colpo (apertura alargada).

|

Aerobiología:

El polen de Olivo se detecta en nuestra atmósfera desde finales del mes de marzo hasta finales del mes de junio. Las máximas concentraciones se producen dentro de la segunda quincena de mayo. Dentro del conjunto de pólenes registrados en Valencia, el Olivo supone, según el año, entre el 5% y 10%. Este polen presenta un patrón de comportamiento bastante variable de un año a otro en lo que a cantidades se refiere, siendo frecuente que se alterne un año de mayor producción con otro de menores cantidades.

 Evolución de las concentraciones de polen de olivo a lo largo del año en la ciudad de Valencia

Información adicional

Plantas


Las graficas anuales de las plantas alergógenas que ilustran la información de cada una de ellas, son el resultado de la media de los datos recogidos, desde el captador de Burjassot, durante los años 1998 al 2003. Correspondiendo las conclusiones a un estudio de 5 años del Departamento de Botánica de la Facultat de Ciencias.