Morera - València
Morera
Con este nombre se denomina a dos especies empleadas profusamente como árboles ornamentales, Morus alba y Morus nigra. Pese a lo habitual de su presencia, ninguna de estas dos especies es originaria de nuestro territorio, sino que fueron introducidas como cultivo, desde el centro y este de Asia, ya que las hojas de estas especies son la base de la alimentación del gusano de seda (sobre todo M. alba) y ha sido el abandono de este tipo de actividad lo que ha llevado a que en la actualidad las encontremos en determinadas zonas como subespontáneas.
Características de la planta:
Porte: Arbóreo, 8 a 10 m de altura. Copa densa muy ramificada.
Hojas: Caducas. Alternas, largamente pecioladas, ovadas con margen dentado y cordadas en la base.
Flores: Unisexuales, se encuentran muy reducidas y agrupadas en inflorescencias glomerulares, densas y ovoides. Perianto con cuatro tépalos, cuatro estambres en las masculinas y un ovario súpero con dos estigmas en las femeninas.
Fruto: Infrutescencia globosa de tipo sorosis denominada mora, que en el caso de M. alba suele ser blanquecina o rosada y en M. nigra rojo oscuro.

Características del grano de polen:

Tamaño: Pequeño (10-15 micras).
Morfología: Circular, con superficie granulada. Presenta habitualmente 2 aperturas de tipo poro opuestas.
Aerobiología:
La época de floración de estos árboles comienza a finales de febrero y se prolonga hasta principios de abril, siendo la primera quincena de marzo el momento en el cual se recogen las mayores cantidades. El registro de este polen, con una media anual de 600 granos, constituye aproximadamente el 2% de los registros anuales en la ciudad de Valencia.

Información adicional
Plantas
- Cupresaceas
- Morera
- Olivo
- Pino
- Plátano de sombra
- Gramineas
- Quercus
- Urticaceas
- Llantén
- Alternaria
- Aligustre
- Fresno
- Chopo
Las graficas anuales de las plantas alergógenas que ilustran la información de cada una de ellas, son el resultado de la media de los datos recogidos, desde el captador de Burjassot, durante los años 1998 al 2003. Correspondiendo las conclusiones a un estudio de 5 años del Departamento de Botánica de la Facultat de Ciencias.