Llantén - València
Llantén
Los llantenes son plantas herbáceas pertenecientes a la familia botánica de las Plantagináceas. Tienen una distribución cosmopolita siendo especialmente abundantes en las regiones templadas. En la Comunidad Valenciana se encuentran presentes 16 especies, la mayor parte de las cuales son propias de pastizales, terrenos baldíos y suelos pisoteados algo nitrificados. Como especies más frecuentes se pueden destacar: Plantago lanceolata, Plantago major, Plantago coronopus y el Plantago afra, siendo este último conocido comúnmente como zaragatona y del cual se extrae un mucílago muy empleado como remedio natural.
Características de la planta:
Porte: Herbáceo, anuales o perennes. Muchas especies carecen de tallo.
Hojas: Habitualmente dispuestas en roseta basal. De ovaladas a lineares según la especie.
Flores: Hermafroditas. Poco aparentes y agrupadas en espigas o cabezuelas, generalmente al final de largos tallos carentes de hojas y sin ramificar. Cáliz soldado en la base con cuatro sépalos verdes y corola tubular con cuatro lóbulos. Los estambres son también número de cuatro y sobresalen de la corola.
Fruto: Cápsula dehiscente o indehiscente según la especie.

Características del grano de polen:

Tamaño: Mediano (20-35 micras).
Morfología: Circular. Presentando entre 5 y 15 aperturas de tipo poro.
Aerobiología:
Este polen se encuentra presente en nuestra atmósfera desde marzo hasta octubre, siendo la media anual recogida algo superior a los 450 granos de polen. Los meses de mayo a junio los que muestran mayores concentraciones y concretamente es en el mes de abril cuando se dan los días pico que no suelen superar los 50 granos de polen por metro cúbico de aire.

Información adicional
Plantas
- Cupresaceas
- Morera
- Olivo
- Pino
- Plátano de sombra
- Gramineas
- Quercus
- Urticaceas
- Llantén
- Alternaria
- Aligustre
- Fresno
- Chopo
Las graficas anuales de las plantas alergógenas que ilustran la información de cada una de ellas, son el resultado de la media de los datos recogidos, desde el captador de Burjassot, durante los años 1998 al 2003. Correspondiendo las conclusiones a un estudio de 5 años del Departamento de Botánica de la Facultat de Ciencias.