Buscando, por favor espere....

Revisión Planeamiento Publicador - València

Volver

Indicadores. Ejemplo de aplicación

 

Como ejemplo se acompaña un indicador sobre el ratio de espacios libres de proximidad (jardines menores de 25.000 m2).

Tal y como se aprecia en los mapas temáticos resultado de la aplicación del indicador de calidad del ratio de espacios libres de proximidad,  en el Escenario 0 (estado actual), al no haberse ejecutado todo lo planificado, la mayoría de las áreas están por debajo del umbral mínimo de calidad.

Aun ejecutando lo planeado, Escenario 1, hay áreas funcionales que continúan con un nivel de calidad del ratio de espacio libre de proximidad por debajo del mínimo establecido, por lo que será necesario proponer directrices que guíen las actuaciones que permitan corregir este déficit.

Con este ejemplo se muestra la metodología propuesta en el documento para la medición de la calidad urbana, pero sobre todo se visualiza gráficamente la situación de la ciudad respecto del indicador.

Si no se realizara esta aplicación por áreas funcionales, sino en el global de la ciudad, lo que tendríamos que ver es la situación de calidad respecto de la media de toda la ciudad que para el Escenario 0 como se observa está por debajo del umbral mínimo.

Sin embargo si ejecutamos el plan (Escenario 1), la media está en el umbral pero existen 6 áreas funcionales, que suponen una población afectada aproximada de 280.000 habitantes (38%), en las que el nivel de calidad no llega al mínimo.

Se genera un cuadro resumen para cada uno de los escenarios de la aplicación de los indicadores de calidad en los que se observa el resultada para cada área funcional.

Volver

Antecedentes

 

 

Una de las principales consecuencias de la crisis económica ha sido la concienciación social sobre el desarrollo sostenible y el control de la actividad pública a través de la transparencia y la participación ciudadana, sobre todo en los procesos generados por la actividad urbanística.

La U.E., consciente de éste escenario, ha puesto como objetivo de la actividad urbanística la mejora de los entornos urbanos, sobre la base de:

  1.     La limitación de la ocupación de suelo y expansión urbana
  2.     La mejora de la calidad urbana mediante actuaciones de regeneración

 

 

Así el encargo de revisión de la ordenación pormenorizada, lo entendemos como un proceso de regeneración urbana basado en la mejora de la calidad, que partiendo de los barrios alcanza toda la ciudad.

 

 

Así entendido no puede, en el contexto actual, proponerse una solución mediante un plan estático, que únicamente refleje una foto fija de la ciudad en un momento determinado y una proyección de futuro incierta con el ritmo tan cambiante de la sociedad, sino como un proceso dinámico de diagnóstico y propuestas que, sobre la base de la sostenibilidad y la calidad urbana, se ajuste a las demandas de la ciudadanía, con una metodología que permita el seguimiento continuo del estado de la ciudad.

Así, el objeto del documento es establecer esa metodología que nos permita disponer de criterios con los que implantar un nuevo modelo de ciudad que, sobre la base de la calidad urbana, mejore la calidad de vida de los ciudadanos de València.

Nuestro reto es ofrecer, desde el planeamiento urbanístico soluciones sostenibles, que a partir de proyectos de diseño urbano, puedan satisfacer las demandas de los ciudadanos surgidas de los procesos participativos, mediante un urbanismo de proximidad, de distancias cortas y para solucionar los problemas

Volver

  Ámbitos territoriales diferenciados

 

La diversidad de ámbitos de València determina la necesidad de abordar la problemática de la calidad urbana de forma distinta, con procesos independientes aunque guiados desde un marco común para todos los habitantes de València, independientemente del barrio en el que vivan.

Diferenciamos:

    Ciutat Central, integrada por los centros históricos y los desarrollos urbanos del siglo XX.
    Els Pobles, que constituyen enclaves urbanos de origen agrícola dispersos en la huerta o en el parque natural de L’Albufera.

    Los desarrollos litorales de segunda residencia de El Perellonet

 

En el ámbito de la Ciutat Central, la actividad urbanística en las últimas décadas se ha centrado fundamentalmente en actuaciones públicas en ámbitos protegidos, y de la mano del sector privado en actuaciones puntuales de reforma interior y nuevos desarrollos.

 

La población afectada por estas actuaciones es aproximadamente del 6% en ámbitos protegidos y del 6% en desarrollos del PG88

ÁMBITO POBLACIÓN
Ámbitos protegidos 6%
Desarrollos PG88 6%
Crecimientos anteriores 88%

 

Para el estudio de la zona de la ciudad en la que reside aproximadamente el 88% de la población y ocupa el 65% de la superficie del suelo urbano, ni se ha actuado ni disponemos de modelos de actuaciones urbanísticas que abarquen la problemática de forma global de una zona tan amplia y diversa.

Por ello hemos optado, como punto de partida, por la elaboración de un documento marco de directrices que acote lo que hemos denominado como INTERVENCIONES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD URBANA

Volver

Regeneración urbana

 

Entendemos la revisión de la ordenación pormenorizada como un proceso de regeneración de la ciudad para conseguir la calidad urbana sobre la base del equilibrio dotacional, el derecho a la vivienda y la habitabilidad del espacio público.

 

Así la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos a través de la revisión de la ordenación pormenorizada supondrá la propuesta de soluciones sostenibles tendentes a conseguir: el equilibrio dotacional en toda la ciudad  entendido a partir de su accesibilidad por el ciudadano, la calidad urbana como habitabilidad del espacio público y el derecho a la vivienda como integración de la población

Recuperar el valor del proyecto urbano como verdadero instrumento de transformación urbana y de mejora de la calidad de la ciudad a la escala del ciudadano

Volver

Contenido del documento de directrices

 

El documento de directrices, básicamente contiene una metodología con la que se analiza el estado actual de la ciudad, se realiza un diagnóstico de calidad urbana y se proponen directrices para las intervenciones de regeneración urbana, así como un sistema para el seguimiento de su implantación.

Estas directrices constituyen el marco sobre al que tendrán que desarrollarse todas las intervenciones para conseguir una ciudad más sostenible, que mejore la calidad de vida de sus ciudadanos, garantice el derecho a la vivienda y las necesidades de equipamientos y servicios para toda la población.

Este proceso de análisis, diagnóstico y propuestas nos permite implantar un sistema regulador de la actividad urbanística que no responde a un modelo estático sino dinámico y ajustado a la situación social que en cada momento disponga la ciudad.

Así mismo, el documento de directrices no se queda únicamente en la descripción de la metodología, sino que contiene una aplicación sobre la Ciutat Central del sistema de indicadores, reflejando en planos temáticos el nivel de calidad respecto de los umbrales establecidos en cada indicador, tanto para el estado actual como para el escenario de consolidación del planeamiento vigente y en base a los resultados un diagnóstico y propuesta de directrices y actuaciones para su implantación.

Estas propuestas de directrices serán la base de partida para la participación y consulta con las administraciones y del resultado de estos procesos se obtendrá el documento final.

Volver

PREMIO NACIONAL DE URBANISMO “RICARDO SANTOS DIEZ”

 

A partir de nuestro análisis pormenorizado de la ciudad de Valencia, materializado en el documento de Directrices para la mejora de la Calidad Urbana, el equipo redactor elaboró una Guía Metodológica para la revisión de los planes urbanísticos desde la Perspectiva de la Regeneración Urbana, de forma que esta metodología de Objetivos -> Indicadores -> Resultados -> Directrices, se pudiera dar a conocer y aplicar en cualquier municipio.

El resultado de este trabajo no puede ser más positivo, habiéndose concedido el Premio Nacional de Urbanismo “Ricardo Santos Diez” de la Fundación Formación y Desarrollo Urbanístico, en su décima edición cuyo jurado fue presidido por Don Luciano Parejo Alfonso.

http://cursourbanismo.es/
Volver

Formato del documento y Procedimiento para su    aprobación

 

Según el punto 4º del acuerdo municipal,  debemos implementar un proceso de participación ciudadana desde el inicio:

Implementar un proceso de consulta y participación ciudadana para determinar las necesidades de cada barrio desde el inicio de la elaboración del planeamiento que instrumenten esta revisión de la ordenación pormenorizada

Por ello el contenido del documento de directrices, pensado en ese contexto de participación, se estructura en tres capítulos:

    El documento inicial que contiene la delimitación de las áreas funcionales y el sistema de medición de la calidad por indicadores, un diagnóstico del estado de la ciudad y una propuesta de directrices.
    El documento de participación ciudadana y consultas con las administraciones.
    El documento final de directrices surgidas de los procesos participativos y los informes sectoriales.

Así junto al documento de directrices se acompaña el correspondiente documento inicial para la evaluación ambiental y estratégica y el plan de participación pública.

Por tratarse de un ámbito de suelo urbano consolidado, el procedimiento se ajusta a un proceso de evaluación estratégica simplificado, realizado por el Órgano Ambiental Municipal, tras un acuerdo de la Junta de Gobierno para implementar un proceso de consulta y participación pública y de admisión a trámite de la documentación relativa al procedimiento de evaluación ambiental.

Volver

Calidad Urbana. Objetivos

 

¿Cómo medimos la calidad urbana? Mediante el sistema de indicadores

La medición de la calidad urbana constituye la base del sistema de indicadores, cuyo objeto es establecer el nivel de calidad de la ciudad actual y orientar la toma de decisiones encaminadas a su mejora en el futuro mediante modificaciones del planeamiento y actuaciones de regeneración urbana.

Los condicionantes urbanísticos establecidos en el sistema de indicadores nos permiten, en un marco de sostenibilidad, ajustar las decisiones del planeamiento a las necesidades de los ciudadanos expresadas a través de la participación.

Para poder estructurar las propuestas, se proponen unos objetivos básicos, ordenados por campos de intervención urbanística, con otros dos transversales referentes al cambio climático y a la perspectiva de género.

 

SUELO

Conseguir una ciudad compacta, sin vacíos urbanos y con equilibrio entre la población y los servicios dotacionales dispuestos (ocupación eficiente del suelo), diversa con equilibrio entre la oferta y la demanda de usos (uso eficiente del suelo) e integrada con el medio natural y rural que la rodea.

PATRIMONIO EDIFICADO

Sobre la ciudad edificada, fomentar la rehabilitación del parque de viviendas para mejorar su habitabilidad, accesibilidad y eficiencia energética.

IDENTIDAD SOCIAL Y CULTURAL

Puesta en valor de los elementos determinantes de la identidad y patrimonio cultural de la ciudad.

 

EQUIPAMIENTOS

Conseguir el equilibrio dotacional en toda la ciudad, de forma que no existan diferencias entre los barrios, incrementando la accesibilidad a los equipamientos como método de mejora de su eficiencia con la garantía de su sostenibilidad económica.

ESPACIO PÚBLICO

Conseguir la integración del sistema de espacios libres en la red de infraestructura verde, garantizando la accesibilidad del ciudadano tanto a parques como a jardines,  dotándolos de la habitabilidad necesaria a través de la  calidad ambiental, confort y seguridad que permitan la convivencia y relación de las personas.

VIVIENDA

Hacer efectivo el derecho a una vivienda asequible, digna y adecuada con una oferta tipológica diversa y distribuida equilibradamente en la ciudad.

MOVILIDAD

Conseguir una estructura de ciudad a la escala del peatón, mediante la jerarquización del tráfico rodado, ordenando cada área funcional a partir de la accesibilidad del peatón a los equipamientos y espacios libres, con reservas de aparcamiento para reducir el espacio de ocupación de vía pública y la conexión del barrio con las redes de carril bici y transporte público.

METABOLISMO URBANO

Optimizar y reducir el consumo de energía (eficiencia energética), minimizar el impacto de los materiales de construcción y urbanización (control de residuos), reducir la contaminación atmosférica, lumínica y acústica (impacto ambiental) e incrementar la capacidad de la ciudad para ajustarse a las consecuencias del cambio climático, son los objetivos de metabolismo urbano para la ciudad de València.

POBLACIÓN

Cerramos esta serie de objetivos generales para la mejora de la calidad urbana de la ciudad de València, con los objetivos para sus ciudadanos que desde el planeamiento urbanístico podemos proponer para una mayor cohesión social, integración y consideración de la perspectiva de género.

Volver
Volver
Volver
Volver
Volver
Volver

Documento Adjunto:

Borrador Plan

Volver

Documento Adjunto:

Encuesta

Volver

Documento Adjunto:

Volver

Documento Adjunto:

Volver

Documento Adjunto:

Volver

Documento Adjunto:

Volver
Volver

Áreas funcionales de la ciudad central

 

Recordemos que la revisión la planteábamos a partir de tres ejes de actuación: equilibrio dotacional, calidad urbana y derecho a la vivienda, y que estos tres ejes los referenciamos a la escala del peatón (accesibilidad, habitabilidad e integración), por lo que necesitamos un marco territorial en el que podamos establecer comparativas (ratios, medias, distancias,…)

Entendemos que la delimitación administrativa de los barrios, distritos y juntas de distrito, no se ajusta al funcionamiento real de la ciudad, ya que el crecimiento de València ha ido incorporando en su núcleo urbano los barrios sobre la base de una trama de infraestructuras que en el momento de esa delimitación administrativa no estaba implantada pues el plan general es posterior.

Estudios realizados en otras ciudades (Madrid, Sevilla, La Coruña, Vitoria,…) establecen un ámbito territorial entre el Barrio y la Ciudad que es el que determina el funcionamiento real de la ciudad y que nosotros hemos definido como ÁREA FUNCIONAL, que supone:

La Sectorización Funcional de la Ciutat Central mediante piezas urbanas delimitadas por elementos estructurales, con una extensión que cubre las áreas de influencia de las dotaciones de proximidad y permite su accesibilidad a pie, optimizando la descentralización funcional mediante la distribución equilibrada de los servicios y equipamientos

Para la determinación de estas áreas funcionales, partimos del análisis de tres aspectos básicos:

  1.     El desarrollo histórico de la ciudad
  2.     El soporte físico determinado por las infraestructuras, los equipamientos y las centralidades
  3.     La división administrativa y sectorial de la ciudad

Sobre estas áreas funcionales ya podemos realizar diagnósticos y proponer directrices y propuestas de mejora del equilibrio dotacional, la calidad urbana y el derecho a la vivienda comparando unas con otras y estableciendo unos umbrales de calidad mínima y deseable para toda la ciudad.

Asumir que el funcionamiento de la ciudad es polinuclear permite incrementar la identidad de cada área y ajustar la escala para una movilidad más sostenible y una estructura de equipamientos y espacios libres que facilite la relación entre las personas y permita la organización de la ciudad a nivel del peatón.

Volver

Planes Especiales de Áreas Funcionales

 

En València se aborda el proceso de revisión de la ordenación pormenorizada bajo la perspectiva de regeneración urbana sobre la base de la formulación de los planes de área funcional como instrumentos que desarrollan el plan especial de directrices de calidad urbana.

Este nuevo enfoque nos permite incorporar la componente estratégica con proyectos de escala intermedia y conseguir así objetivos más concretos y cercanos al ciudadano tanto en el corto como en el medio y largo plazo.

Se implantan de esta forma, mediante los planes de área las directrices del PED, estableciendo a su vez las directrices e indicadores complementarios que se ajusten a la realidad urbanística y social de cada área e implantándolas mediante propuestas de actuación que comportan intervenciones sobre la ciudad.

El plan de área funcional revisa la ordenación pormenorizada del planeamiento vigente en base a las directrices del PED en una o varias áreas funcionales, y sus determinaciones supondrán su actualización o modificación dando así cobertura a las propuestas de actuación.

La formulación de los planes de área funcional suponen un nuevo enfoque que conlleva una nueva visión del urbanismo, más próximo al vecino y encaminado a la resolución de problemas. En resumen, se revisa para intervenir y se interviene para mejorar la calidad urbana de los barrios y con ello la calidad de vida de los ciudadanos, dando con ello respuesta al acuerdo municipal de impulsar la revisión de la ordenación pormenorizada implementando procesos de consulta y participación ciudadana.

El Plan de Área Funcional tiene una triple dimensión, afectando sus de­terminaciones al ámbito concreto y a sus relaciones con el resto de la ciudad.

Atendiendo a esa triple dimensión, el contenido del Plan será el siguiente:

  1. Estratégico, en el que se incluirá la documentación de actualiza­ción del PED así como los indicadores complementarios y las direc­trices particulares del área.
  2. Urbanístico, según lo establecido en el artículo 35.1 de la LOTUP (Determinaciones de la ordenación pormenorizada). 
  3. Ejecutivo, que recoge el conjunto de propuestas de actuación para la implantación de la estrategia de mejora de la calidad urbana.

 

Es importante recalcar en este enfoque la concepción instrumental del documento urbanístico, que no es finalista sino una herramienta para la consecución de los objetivos estratégicos.

Volver

Intervenciones para la mejora de la calidad urbana

 

En la apuesta de todas las instituciones por centrar la actividad urbanística sobre la ciudad existente en vez de buscar nuevos crecimientos en el medio rural, la mejora de la calidad urbana es uno de los pilares básicos sobre los que se articulan las actuaciones posibles.

Así la calidad del medio urbano pasa a convertirse en un ingrediente indispensable para la mejora de la calidad de vida de las personas.

Dada la gran cantidad de terminología existente para definir conceptualmente las posibles actuaciones sobre la ciudad existente (rehabilitación, regeneración, renovación urbana, etc.) hemos considerado un término más genérico que las pueda englobar a todas que es el de Intervenciones para la Mejora de la Calidad Urbana que con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectan a los siguientes campos de intervención:

Así, entendemos que la calidad urbana podrá conseguirse mediante procesos, en los que se parte de la información comparada sobre el estado actual de la ciudad, se diagnostica en base a un sistema de medición y finalmente se proponen acciones para su mejora.

La ciudad es un soporte físico indisoluble de sus ciudadanos por lo que este mecanismo de análisis, diagnóstico y propuestas necesita el aval de la ciudadanía, y es por ello que se incorporarán las propuestas, que en materia de planificación urbanística, surjan de la estrategia integral participativa que en estos momentos se está realizando en diferentes barrios de València

De esta forma y en consonancia con la Declaración de Toledo de 2010 (reunión ministros U.E.) sobre regeneración urbana integrada, con las Intervenciones para la mejora de la calidad urbana se pretende:

“Optimizar, preservar o revalorizar todo el capital urbano existente (social, urbanístico, patrimonio edificado, etc.), y su integración con el entorno rural y natural”.

 

Volver

Modelo de ciudad

 

En consonancia con la directriz de la U.E., el Ayuntamiento de Valencia en el pleno del 29 de septiembre de 2016, aprueba el marco en el que debe desarrollarse el planeamiento urbanístico de la ciudad:

  1. Ajustar las determinaciones de la Revisión Simplificada del plan general de 1988, sometido a exposición pública en 2014 a las determinaciones del PATEVAL y del PATH.
  2. Optar por un modelo de ciudad sostenible en el que se minimice la invasión de suelo de huerta y se rentabilice la ciudad semiconsolidada.
  3. Impulsar la revisión de la ordenación pormenorizada del plan con el objetivo global de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, garantizando el derecho a la vivienda para toda la población y las necesidades de equipamientos y servicios.
  4. Implementar un proceso de consulta y participación ciudadana para determinar las necesidades de cada barrio desde el inicio de la elaboración del planeamiento que instrumenten esta revisión de la ordenación pormenorizada.

 

Este acuerdo en términos urbanísticos lo traducimos en dos marcos de actuación: no incrementar la ocupación de suelo y mejorar la calidad urbana del suelo consolidado.

 

No Incrementar la Ocupación de Suelo y Mejorar la Calidad Urbana del Suelo Consolidado, se configuran como los argumentos alrededor de los cuales se vertebrará todo el planeamiento urbanístico de la ciudad en los próximos años, con el Objetivo Básico de conseguir una Ciudad más Habitable para sus Ciudadanos.

Volver

Indicadores. Cuadro resumen

 

 

 

Volver

Calidad Urbana. Indicadores

 

Para cada campo de intervención se proponen un conjunto de indicadores, generando para cada escenario mapas temáticos en los que se refleja la situación de cada área funcional respecto de los umbrales de calidad establecidos en el indicador, con tres escalas:

Existiendo dos parámetros que determinan el contenido de un indicador:

  1.     Ratio que es la cantidad de dotación a disposición de la ciudadanía
  2.     La Accesibilidad medida como la cobertura de una dotación en base a su dimensión y modo de acceso.

El área de influencia de una dotación, va ligada tanto a su capacidad funcional como al modo de desplazamiento utilizado para acceder a la misma

Así para cada dotación se establecen unas distancias de cobertura en función del modo de desplazamiento:

En función de la distancia establecida, se obtiene la cantidad de población cubierta por una dotación y en función del porcentaje respecto del total poblacional del área funcional se establece el nivel de calidad que aporta la cobertura.

Los valores propuestos para los indicadores para la medición de la calidad urbana de la ciudad de València, son resultado de la comparación entre guías de referencia y la situación real de la ciudad, siendo el listado de indicadores propuesto, por campos de actuación urbanística los siguientes:

Pero como hemos dicho, el documento de directrices no se queda únicamente en la descripción de la metodología, sino que contiene una aplicación sobre la Ciutat Central del sistema de indicadores, reflejando en planos temáticos el nivel de calidad respecto de los umbrales establecidos en cada indicador,  tanto para el estado actual como para el escenario de consolidación del planeamiento vigente y en base a los resultados un diagnóstico y propuesta de directrices y actuaciones para su implantación.

Cada indicador contiene los siguientes atributos para su definición:

    Objetivo
    Parámetros de cálculo. Fórmula y unidad
    Umbral de calidad
    Información utilizada para su cálculo
    Descripción y justificación de la medida

Y su aplicación se refleja en dos mapas temáticos, uno para cada escenario (actual y planificado según planeamiento vigente), con las escalas de calidad establecidas en el indicador, de forma que sea rápida su interpretación.