Noticias Destacadas | Ayuntamiento de Valencia - València
Búsqueda de noticias
Búsqueda por día
Últimas noticias
València experimenta con el primer robot de limpieza de las calles, autónomo e inteligente, en el marco de la ordenanza Sandbox


• La alcaldesa observa la UmiClean en la plaza de la Reina
26/05/2025
- La alcaldesa, María José Catalá, ha asistido este lunes a la prueba piloto del dispositivo autónomo e inteligente de limpieza viaria
- UmiClean es el primer proyecto que se prueba en la ciudad tras la aprobación de la Ordenanza que regula el Sandbox en València
- El objetivo de esta iniciativa es “convertir València en un espacio donde se prueban soluciones de futuro y se integran en el presente, mejorando ámbitos clave como la sostenibilidad, la salud urbana, la movilidad o la participación ciudadana”, ha subrayado la alcaldesa
València ha estrenado su ordenanza del Sandbox Urbano en las calles de la ciudad con la puesta en uso del robot ‘UmiClean’, una herramienta eléctrica y autónoma para la limpieza de las vías urbanas, que ya ha empezado a funcionar en modo de proyecto piloto en la ciudad. La alcaldesa de València, María José Catalá, ha asistido este lunes al inicio de la prueba, acompañada por la concejala de Innovación, Paula Llobet, y de representantes de la firma responsable del proyecto.
El proyecto piloto se desarrollará a lo largo de las próximas semanas en la plaza de la Reina y en el entorno del Mercado Central, en plazas peatonales, donde se ha desplegado el robot en labores de limpieza urbana. El dispositivo es capaz de cubrir una superficie hasta 4.000 metros cuadrados en una hora, y puede alcanzar una velocidad hasta 5 km/h. Realiza labores de limpieza, aspirado y baldeo, y trabaja con IA (Inteligencia Artificial) mediante cámaras y sensores. Además, ha subrayado la alcaldesa, el vehículo puede recibir indicaciones a través de la plataforma electrónica, “por lo que permite atender en tiempo real cualquier indicación o queja de cualquier vecino”.
La alcaldesa, María José Catalá, ha explicado que el objetivo del gobierno municipal al impulsar este tipo de iniciativas “es convertir València en un espacio donde se prueban soluciones de futuro y se integran en el presente, a la vez que mejoramos ámbitos clave como son la sostenibilidad, la salud urbana, la movilidad o la participación ciudadana”.
El robot inteligente UmiClean se suma a la prueba que el Ayuntamiento ya impulsó el verano pasado en la zona de playa de la ciudad con el platjabot UmiBeach, desarrollado por la misma empresa: un vehículo oruga dedicado específicamente a la limpieza de la arena. De esta manera, València continúa desarrollando su Sandbox Urbano, la normativa que entró en vigor el pasado septiembre, y que desde su puesta en marcha ya ha evaluado 14 propuestas innovadoras y ha autorizado 11 proyectos “que ya están transformando la relación entre ciudadanía, tecnología y espacio público”, tal como ha subrayado la alcaldesa.
“Tú pones la idea. Aquí tienes la ciudad”
La ordenanza de Sandbox Urbano es un instrumento de colaboración público-privada que regula y fomenta el desarrollo económico basado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Se basa en la consideración de toda la ciudad de València y sus recursos urbanos (espacios, infraestructuras y eventos) como un espacio real de experimentación e innovación en el que el ecosistema innovador, formado por empresas, startups y universidades, puede probar sus proyectos para validar y mejorar sus productos y servicios, de manera que puedan llegar con éxito al mercado. En palabras de María José Catalá, “facilitamos la conexión entre emprendedores, centros tecnológicos, universidades y ciudadanía en un entorno real con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social en nuestra ciudad”.
El principio que impulsa toda esta iniciativa es “Tú pones la idea. Aquí tienes la ciudad”, ha explicado la alcaldesa, quien ha explicado que “la materia prima de la innovación son las ideas, la inversión y la capacidad de probarlas en entornos reales. Y es ahí donde el Ayuntamiento de València se convierte en un socio de confianza del sector privado ofreciendo lo que ninguna inversión podría conseguir por sus propios medios: una ciudad y sus recursos como entorno real y relevante donde probar”.
En los 8 meses de andadura del Sandbox Urbano de València, ya se han autorizado 11 proyectos, entre los que destacan: robots autónomos de limpieza para la vía pública y las playas (UmiClean y PlatjaBot), logística urbana con robots eléctricos de última milla (MercaBot), sensores de control hídrico para modernizar la red de acequias (HortaTech), o inteligencia artificial para el reconocimiento de monumentos o soluciones para medir la biodiversidad a través del sonido de las aves (BioSoundscape), además de herramientas para fomentar la participación ciudadana. “Y seguimos ampliando el catálogo de espacios para la experimentación –ha subrayado la alcaldesa- Hemos incorporado 13 bibliotecas municipales, las infraestructuras hidráulicas que componen el sistema municipal de francs, marjals i extremals… y próximamente se incorporarán más”.
“València está siendo una ciudad pionera en facilitar espacios e infraestructuras urbanas para que muchos proyectos de innovación puedan alcanzar el éxito”, ha asegurado Catalá, quien ha subrayado que “otras ciudades como Madrid, Barcelona o Zaragoza están siguiendo nuestros pasos”.
Este modelo otorga a la ciudad un papel de atracción de nuevas inversiones económicas, científicas, y tecnológicas, así como la retención de talento y empresas que ya no se ven obligadas a salir del territorio para desarrollar innovación. Además, el Sandbox Urbano redunda en una mayor calidad y excelencia en la prestación de los servicios públicos municipales, así como en una mayor eficiencia y eficacia en la gestión de los recursos públicos que como administración local se ofrecen al conjunto de la ciudadanía.