Noticias Destacadas | Ayuntamiento de Valencia - València
Filtro de noticias
Temáticas
Búsqueda de noticias
Búsqueda por día
Últimas noticias
La Dirección General de Discapacidad del Ayuntamiento y la asociación Inclusión Fallera lanzan una guía gráfica de 13 pasos para “Una inclusión real en Fallas”


• Las Fallas tienen que ser un escaparate donde se reflejan la inclusión y la accesibilidad para toda la sociedad
11/02/2025
- La Asociación Inclusión Fallera con la colaboración e impulso de la Dirección General de Discapacidad del Ayuntamiento ha elaborado este documento gráficocon el objetivo de favorecer la accesibilidad, la inclusión y la participación de las personas con discapacidad en las actividades falleras
- El texto está dirigido a comisiones festivas, entidades sociales, instituciones, ciudadanía y personas que visiten la ciudad durante las fiestas
- La publicación subraya que “la inclusión es un derecho, no un capricho”, y recuerda que “las Fallas deben ser un escaparate donde se vean reflejadas la inclusión y la accesibilidad para toda la sociedad”.
El Ayuntamiento de València, a través de la Dirección General de Discapacidad, ha lanzado una guía gráfica con 13 pasos para lograr una inclusión real durante las fiestas de Fallas. Se trata de una comunicación elaborada desde la asociación Inclusión Fallera, dirigida a instituciones, colectivos falleros, ciudadanía y visitantes en general, que recoge las pautas necesarias de actuación que garanticen la normal participación en las fiestas de las personas con discapacidad, su presencia en los actos festivos, la accesibilidad a los distintos escenarios de la fiesta, y su integración en las diferentes propuestas que configuran el calendario de las Fallas 2025.
La primera de las recomendaciones se refiere, precisamente, a la forma de referirse a las personas que integran este colectivo que, tal como se recuerda desde la Dirección General, y como establece la Constitución Española en su artículo 49, es “persona con discapacidad”, según la reforma aprobada por el Congreso de los Diputados hace justo ahora un año, para evitar otros apelativos de carácter discriminatorio, y en orden al actual paradigma de la discapacidad y la asistencia. En segundo lugar, la publicación recuerda que “la inclusión es un derecho, no un capricho”, por lo que subraya que “las Fallas deben ser un escaparate donde se vean reflejadas la inclusión y la accesibilidad para toda la sociedad”.
El tercer “paso” recoge “la importancia de sensibilizar y educar” en estos conceptos desde las propias comisiones falleras. Por lo que se recomienda que estas tengan una persona delegada en sus directivas dedicada al área de inclusion y accesibilidad. En este sentido, la recomendación número 4 se refiere a las obligaciones de carácter normativo que han de cumplir las administraciones en todos los ámbitos y, en este caso, durante las fiestas, y que se traduce en la “obligatoriedad de cumplir con la accesibilidad fisica, sensorial y cognitiva”.
Los puntos 5 y 6 se centran en la accesibilidad a los monumentos y a las actividades. En primer lugar, la guía se refiere al tránsito urbano, y se se recuerda la necesidad de disponer de rebajes adecuados y señalizados así como rampas (efimeras o moviles) para salvar las situaciones derivadas del corte de calles e invasion de las vias durante la semana fallera. Y en cuanto al acceso a los monumentos, se insta a promocionar las rutas accesibles de la EMT, establecer horarios de acceso preferente y asistido a las fallas visitables, y disponer de espacios seguros y asistidos durante los disparos de mascletaes en la ciudad.
De manera complementaria, el paso 7 recuerda que las personas que realicen tareas de asistentes personales o acompanantes de las personas con discapacidad deben tener acceso gratuito en el transporte publico y en eventos de pago, precsisamente por su función asistencial.
Estigmas sociales y lectura fácil
Los pasos 8 y 9 se refieren específicamente a los mensajes y a la terminología que se utiliza en los propios monumentos falleros. En el primer caso, se insta a “acabar gon los estigmas sociales en los ninots en cuanto a personas con discapacidad”, eliminando términos no respetuosos, como sería el caso de los vodablos “loco, retrasado o mongolo”, entre otros.
En segundo lugar, se recomienda el uso de “tipografias accesibles” y contrastes adecuados, así como de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (Braille, Lengua de Signos, Lectura Fácil, pictogramas) para asegurar el acceso a los contenidos de los monumentos a todas las personas.
La guía gráfica continúa con dos “pasos” relacionados con los horarios de las actividades que se llevan a cabo durante las fiestas. En primer lugar, se insta a respetar los tiempos de descanso de las personas y establecer la Hora de Calma, es decir, un periodo de descanso sonoro o pausa que genere un ambiente tranquilo y facilite la estancia de las personas con hipersensibilidad auditiva, aparte de los horarios de siesta o nocturno. Y también se subraya el necesario respeto de las zonas y horarios de fuego segun las determinadciones del bando fallero, y se insta “a denunciar si no se respetan”.
La guía se refiere también a la participación en el programa festivo de las personas con discapacidad, y recoge la importancia de promocionar grupos de danza, teatro y música con personas con discapacidad para eventos y actividades inclusivas.
Finalmente, el documento concluye con una llamada al equilibro que permita garantizar “el respeto a los derechos de todas las personas y de las fiestas y tradiciones”.
La imagen se reproducirá en los medios de difusión institucionales, web y redes sociales, y se hará llegar a las comisiones falleras, entidades y a las asociaciones de personas con discapacidad.